cultivo y propiedades de Dictamnus albus

Cultivo de Dictamnus albus, el «arbusto ardiente»

A lo largo del desarrollo del blog, hemos ido sacando del armario de la naturaleza cientos de plantas y especies vegetales llamativas. En el caso que nos engloba en este artículo, tenemos que dedicarle un artículo a una planta muy particular, Dictamnus albus, o como se suele denominar comúnmente en algunas zonas, el arbusto ardiente.

A esta especie se le atribuyen diferentes aptitudes, tanto desde el punto de vista ornamental como gastronómico y uso medicinal, que iremos desentrañando poco a poco.

Si nos vamos a otras partes, también la conocerán como hierba gitanera o díctamo.

Conociendo a Dictamnus albus

cultivo de Dictamnus albus

El nombre botánico de Dictamnus albus se le atribuye a esta especie botánica que pertenece a la familia de las rutáceas (Rutaceae).

Dentro de esta inmensa familia, encontramos más de 1600 especies agrupadas en 160 diferentes géneros. Una de las especies más famosas de esta familia son todos los clasificados como cítricos (limón, naranjo, pomelo, mandarino, etc.), por lo que ya le ponemos cara a las rutáceas y sabremos clasificar esta familia rapidamente.

Dictamnus albus no tiene nada que ver en aspecto con un cítrico, ya que es considerado, por su porte y altura, como un arbusto.

Una herbácea perenne que suele alcanzar facilmente los 50 cm de altura en zonas frías como Alemania, Rumanía y la zona norte de España (Pirineos, Cataluña y Aragón). También se puede encontrara en grupos montañosos de Andalucía (Sierra de Cazorla y Segura).

Sus hojas, de aspecto verde vivo y con pelos en la parte de atrás (envés), están agrupados en pinnadas, donde nacen de 3 a 6 hojas del mismo tallo.

Su floración, de color rosáceos, es bastante atractiva, por lo que puede ser utilizada en jardines de zonas frías como planta ornamental.

Propiedades medicinales

Ya desde la antigüedad era conocida Dictamnus albus como planta medicinal. Las primeras menciones a esta planta se datan del año 40-90 d.C., donde se asemejaban sus propiedades medicinales con las del poleo.

Más tarde, la lista de efectos potenciales para la salud se amplió, donde se alcanzó su mayor consumo en la Edad Media y era utilizada como alivio en heridas de la piel y para ayudar a extraer espinas y pinchas (muy típico en aquella época).

En la época de Carlomagno, diptamnum, como en su momento se conocía a la Dictamnus albus de ahora, estaba incluida en el Capitulare de villis vel curtis imperii o listado de plantas que en el reino se debían cultivar.

Principios activos:

  • Estragol (70%)
  • Anetol
  • D-limoneno
  • Furanocumarinas
  • Alcaloides derivados del ácido antranílico
  • Saponósidos.

Usos apropiados de la hierba gitanera

  • Antiespasmódico
  • Carminativo
  • Hipotensor

Hay recomendaciones para reducir la tensión arterial, con usos semejantes al del poleo.

Antiguamente también se utilizaba para eliminar parásitos intestinales y para aliviar problemas digestivos (como espasmos abdominales).

Cultivos y cuidados de Dictamnus albus

floración de Dictamnus albus

Esta especie vegetal no genera problemas de cultivo adicionales. Se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo. De hecho, crece de forma espontánea en terrenos pedregosos y de altura, típico de sierras.

Es mejor un terreno franco arenoso que uno arcilloso, sobre todo por la cantidad de humedad que el suelo puede retener.

Cultivado como planta ornamental, se recomienda antes de su trasplante incorporar materia orgánica o compost, especialmente para satisfacer la liberación controlada de nutrientes y mejorar la temperatura y drenaje del suelo.

En floración, se puede añadir un fertilizante NPK que contengan los tres principales nutrientes, pero sin abonar en exceso.

No hay que regar en exceso, ya que sus raíces se desarrollan bien en terrenos secos. Dictamnus albus está adaptada a zonas con baja frecuencia de riego (como las zonas montañosas del Segura).

Se cultiva a pleno Sol y es bastante resistente a las inclemencias, excepto en periodo de floración.

Altamente resistente al frío, puede tolerar temperaturas momentáneas por debajo de -10 ºC (fácilmente alcanzables en zonas montañosas de Alemania y Rumanía, donde crecen naturalmente).

Curiosidades de la Dictamnus albus

¿Sabes por qué uno de sus nombres, sobre todo en la zona norte de Europa, es el de arbusto ardiente?

Es debido a su composición en fitoquímicos, que pueden llegar a ser inflamables, incluso con las partes vegetales frescas.

Estos alcoholes pueden llegar a ser inflamables, como os vamos a mostrar en este vídeo.

Sobre el autor

1 comentario en “Cultivo de Dictamnus albus, el «arbusto ardiente»”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio