Hoy en día podemos encontrar más de 700 especies clasificadas como coníferas. Árboles generalmente de porte alto y vertical que se dividen en diversas familias. Una de ellas, la familia Taxodiaceae, tiene como principal representante la especie Cryptomeria japonica.
En este artículo te contamos cuáles son las características principales del conocido como cedro japonés o sugi (杉), como se conoce por la denominación japonesa. Esta conífera asiática no necesita condiciones especiales de cultivo y se adapta perfectamente a climas templados de todo el mundo.
¿Cómo es Cryptomeria japonica?
Cryptomeria japonica, conocido comúnmente como cedro japonés, es una conífera que pertenece a la familia Taxodiaceae, originaria del continente asiático y especialmente de Japón, aunque las principales poblaciones se encuentran en china.
Esta conífera tiene muchísima historia y su madera ha sido utilizada por la humanidad. Su crecimiento, como es habitual en el mundo de las coníferas, es lento pero constante, llegando a alcanzar más de 50-60 metros de altura, con porte vertical y tronco desnudo en el tercio inferior.
Características botánicas
Las coníferas como el cedro japonés son especies de hoja perenne (no pierden sus hojas en invierno). Cryptomeria japonica llega a desarrollar en la etapa más madura diámetros de tronco de hasta 3 y 4 metros de diámetro, con características muy habituales en la orden de los pinales, con cortezas agrietadas en fragmentos verticales.
Historia de la conífera «Sugi»
Aunque en Europa Cryptomeria japonica es conocido como cedro japonés, en Japón se conoce como sugi, y es el árbol nacional del país. Se considera un árbol relacionado con la cultura asiática y, de hecho, suele plantarse en parques y templos sagrados.
Y si nos vamos a parques nacionales y zonas boscosas, el sugi o cedro japonés está muy presente en varios países asiáticos, especialmente China y Japón. Sin embargo, esta conífera no solo queda en estos países, ya que está distribuida en diferentes países atlánticos como EEUU, Portugal, Gran Bretaña o el interior de Europa.
Taxonomía de Cryptomeria japonica
- Orden: Pinales
- Familia: Taxodiaceae
- Género: Cryptomeria
- Especie: Cryptomeria japonica
- Nombre común: cedro japonés
Usos actuales del cedro japonés
Cryptomeria japonica ha sido usado principalmente por el valor de su madera, ya que aporta cualidades fantásticas para la carpintería, construcción y en ebanisteria (resistencia y durabilidad). En Japón, también se utiliza por su valor ornamental, plantado en jardines y templos o como conífera de alineación.
En invierno, el frío torna las hojas de un color marrón, pero con la llegada de la primavera recuperan su verdor original.
Cuidados de Cryptomeria japonica
Cryptomeria japonica se puede cultivar en el jardín, en zonas amplias y sin obstáculos, ya que alcanza alturas muy superiores a la media de otros árboles. También es utilizado como árbol para bonsái por sus excelentes prestaciones de crecimiento.
Consejos de plantación
El cedro japonés se suele plantar en exterior, en ubicación a pleno Sol. Necesita bastante humedad ambiental, por lo que en zonas muy secas en verano, como el interior, es recomendable pulverizar las hojas con agua a presión (especialmente en su etapa juvenil).
Soporta un rango amplio de temperaturas, soportando altas temperaturas en verano (aunque siempre agradece la humedad ambiental de las zonas costeras) y gélidas en invierno.
Aunque es de desarrollo lento, es recomendable aportar materia orgánica animal o compost a razón de 4 kg por hoyo de plantación, bien mezclado con la tierra. Esto ayudará a favorecer un buen trasplante y el desarrollo de las primeras raíces en Cryptomeria japonica.
Características del suelo
Para este tipo de coníferas, evitar el amarronamiento acusado por hongos como Phytophthora que prosperan en condiciones de alta humedad es importante, de ahí que necesiten suelos con muy buen drenaje.
La textura ideal de suelo es limosa o arenosa, evitando los suelos muy pesados con altos porcentajes de arcillas.
A nivel de pH, tolera suelos alcalinos, con alta presencia de calizas, aunque el ideal son aquellos ligeramente ácidos con alta disponibilidad de nutrientes solubles.
Cómo regar
Mantener el suelo del cedro japonés ligeramente húmedo, evitando suelos secos durante tiempos prolongados (especialmente en primavera y verano) y, por supuesto, encharcamientos indeseables.
Una frecuencia de riegos en invierno es 1 o 2 a la semana, con gotero de 4 L/h y durante 30 o 40 minutos. En primavera y verano, riegos día si y día no de 40 minutos de duración.
Uso de fertilizantes
Los fertilizantes inorgánicos durante la primavera y verano y los orgánicos al inicio de otoño y al final del invierno ayudan a que Cryptomeria japonica se desarrolle en su máximo esplendor.
El aporte continuo de materia orgánica es básico para conseguir un suelo vivo y alta disponibilidad de nutrientes para las raíces del cedro japonés. Este compost o materia orgánica podemos incorporarla a finales de verano, dejándola madurar durante todo el invierno.
Además, en primavera también podemos emplear fertilizantes sólidos en forma de gránulo, buscando alta riqueza en nitrógeno y fósforo.
Mantenimiento del cedro japonés
En general, esta conífera exige muy pocos cuidados, algo similar al resto de pinos, cipreses y abetos que podemos plantar en el jardín. No requiere de podas, salvo ramas torcidas o dañadas. No es muy sensible a plagas y enfermedades, siendo las más comunes la cochinilla algodonosa y, como hongo, el hongo Phytophthora.
- Tratamiento de cochinilla algodonosa: aceite de parafina 65,4% o 83%
- Tratamiento contra Phytophthora: FOSETIL-AL 80% [WG] P/P al 0,25-0,3% con un máximo de 3 aplicaciones cada 21 días.