cómo hacer un jardín

Cómo hacer un jardín desde cero

Siempre hemos hecho artículos sobre cómo empezar un huerto pero nunca nos hemos planteado qué podemos hacer cuando tenemos un terreno y queremos hacer un jardín, del tipo que sea pero no sabemos cómo empezar.

Hacer un jardín desde cero es costoso, tanto económicamente como en consumo de tiempo y esfuerzo. Los precios de jardinería son muy amplios en función de lo que se busque. Es un sector inacabable y a veces no es fácil encontrar una buena relación-calidad precio. Hay profesionales y materiales muy baratos, muy caros y muy buenos en relación calidad-precio pero hay que saber buscar.

Esto es como decorar una casa. Tienes que empezar a mirar, tomar referencias en revistas, tiendas, miles de webs, vídeos, ideas hasta que te decides por ciertas cosas que pueden encajar… Es una pasada hacerlo uno mismo pero es costoso. Por ello tenemos dos opciones:

  • Hacerlo nosotros mismos. Un proyecto personal muy satisfactorio
  • O contratar los servicios de un decorador

La segunda opción siempre es más cara, aunque si eres una persona indiscutiblemente ocupada, sin apenas tiempo para dedicárselo a la decoración inicial de una casa, un decorador puede ayudarte mucho. Saber cómo combinar colores en función de los espacios y la luz, horquillas de precios en materiales, mobiliario etc. no se aprende en dos días y este grupo profesional sabe todo sobre el tema.

Análogamente, hacer un jardín es exactamente lo mismo

Hay que cubrir todos los espectros de personas que quieren tener un jardín. Porque todo sea dicho, tener un jardín da vida, alegría a la casa, es un espacio de ocio estupendo y te pone en contacto directo con la naturaleza en un espacio privado, pero no a todo el mundo le gusta ni mantenerlo y menos si quiera plantearse ¡tener que hacer uno desde cero! ¡Para gustos los colores!

Un jardinero profesional no sólo poda y corta el césped

Los jardineros profesionales saben -además de cortar y podar- cómo planificar espacios, cómo generar las mejores rutas para hacer caminos, enlosados, planificar los sistemas y tipos de riego, sectorizar el riego en función del tamaño de parcela, presión del agua y recorrido de cada sector…

Decidir qué tipo de especies podemos plantar en función de nuestra zona geográfica

Es evidente que si yo vivo en Madrid y me encantan los jardines tropicales, por mucho que quiera, o me hago un invernadero de cristal programado, con control de temperatura y humedad automáticos como el del Real Jardín Botánico, o lo tengo más bien difícil. Saber qué tipo de árboles, arbustos y plantas en general puedo mantener en un clima concreto es básico para no frustrarse desde un primer momento. Los profesionales nos van a recomendar las especies perfectas y en este caso, si no tengo ni idea, acudiría a jardineros en Madrid profesionales que me asesoren qué plantar, dónde plantarlo y en general cómo configurar los espacios.

También, uno puede hacer un ejercicio de búsqueda por la web, preguntar en foros, acudir a un vivero, a vecinos, amigos si uno quiere aventurarse a hacerlo uno mismo.

Elegir el estilo de jardín es importante. Hay estilos rústicos, con aires informales, diseños que aparentemente son despreocupados o descuidados. Otros son modernos tipo zen con todo muy delimitado y texturas lisas, limpias, con cantos blancos, luces intercaladas… Es un mundo. Y este estilo viene condicionado por el tipo de clima principalmente. El suelo influye en términos generales, pero es algo que podemos modificar de base bastante si la parcela no es muy grande. El clima es el primero que condiciona.

Ejemplos claros son:

  • El jardín inglés
  • Jardín tipo Zen
  • Jardín de esculturas topiarias (avanzado).
  • Jardín mediterráneo o xerojardín.
  • Jardín costero.
  • Jardín de rocalla.
jardín inglés
Ejemplo de jardín inglés

 

1. Para hacer un jardín empezamos por observar

Es evidente que tenemos que ver cómo está configurado el espacio de nuestro jardín. Observar distintos rincones y espacios y empezar a darle vueltas en la cabeza sobre cómo queremos esos espacios. ¿Vamos a hacer un cenador? ¿Una pérgola? ¿Queremos una barbacoa?

Otra cosa muy importante es ver la orientación de nuestro jardín respecto al sol. Eso determina en gran medida el tipo de especies que podemos plantar. Si vamos a necesitar zonas claras de luz de poco porte, o por el contrario será necesario un pequeño árbol de sombra. Si los árboles son de sombra se recomienda que sean de hoja caduca para que, cuando crezca, no impida la entrada de radiación en la casa. Los árboles perennes hacen sombra en invierno y es no es eficiente. La hoja perenne sólo para setos en vallas y celosías.

2. Trabajo en el plano

Es algo muy necesario. Bocetar varios espacios, bien medidos, rutas, caminos, establecer los puntos de luz y agua, trabajar los diferentes espacios en función de las consideraciones de orientación y nuestra idea de jardín. Es una tarea esencial. Aquí empezaremos a decidir también materiales, plantas tapizantes, césped en las zonas que no sean de paso et.c.

Planificar rutas de acceso y caminos

En función de los espacios debemos configurar accesos de la casa al jardín que no rompan la estética, que no sean incómodos y dejen el mayor espacio aprovechable posible. A partir de ahí debemos elegir el tipo de camino en función de nuestro estilo de jardín. Enlosados modernos, zahorra delimitada con troncos, piedras, madera…

Generar distintos espacios

Habrá zonas vivibles del jardín y zonas puramente decorativas donde el acceso quede restringido por la presencia de plantas, parterres de flores, plantas tapizantes etc. Si tienes suficiente espacio podrás hacer zona de césped o pradera pero deberás planificar los riegos en consecuencia. También se puede echar mano de césped artificial en caso de no tener posibilidad de riego o que simplemente no estemos dispuestos a mantenerlo. El césped requiere principalmente:

  • Recebos
  • Riegos (si es automático por aspersión es un problema menos).
  • Corte
  • Eliminación de hierbas adventicias. (Trébol, diente de león…)
hacer un jardín plano
Trabajar sobre plano o croquis es esencial en todo el proceso creativo. Foto de Johannes Ortner

Plantear sistema de riego (aspersión, goteo, programación…)

El riego es otro quebradero de cabeza si se va a necesitar. Depende mucho de la parcela, presión del agua. Además es fundamental sectorizar bien para programar distintas frecuencias, tipos  y tiempos de riego en función de las zonas:

  • El césped será una o más zonas (dependiendo de la superficie a cubrir) que habrá que regar por aspersión. Debes elegir bien el tipo de aspersor o difusor, si va programado o no. Si lo vas a hacer manualmente, hay varias opcioens. Si son aspersores o difusores deberás ver el radio de aspersión y la presión mínima que necesitas para saber cuántos sectores debes configurar.
  • Zonas de plantas, arbustos, parterres etc. el mejor sistema es el goteo o microgotero. Ahorro de agua y sencillez. Además se coloca bien y queda disimulado en zonas frondosas.

Sistema de iluminación

Hacer un jardín agradable también requiere una buena iluminación para disfrutar de noches de verano. Tienen que ser sistemas de iluminación para exteriores y hoy por hoy la mejor tecnología es led. Tiras led exteriores, farolillos con sensor de luz, con apagado o encendido manual, con placas solares… farolillos varios…

3. Llevar los caminos, espacios y lugares del plano a la parcela

Una vez acabado el trabajo de gabinete sobre el plano, debes delimitar con cuerdas o lo que tengas a mano los espacios en la parcela y rectificar cosas. No es lo mismo ver sobre el plano que tenerlo sobre el terreno. Un camino que nos puede parecer estrecho en el plano, luego puede parecernos demasiado en el terreno.

Si cambias, deberás recalcular rutas de riego, iluminación, m2 de solados etc. y volver a replanificar. Es un trabajo que se hace siempre pero no debe darte pereza. Es así y forma parte del proceso. Es muy raro que todo salga a la primera.

hacer un jardín setos
Los muros vegetales con setos de hoja perenne dan empaque y visten los límites de la parcela

4. Delimitaciones perimetrales con seto o vegetación

Este punto, aunque sea el último no es menos importante. Dependiendo del tipo de parcela y lo que tengas alrededor, querrás más o menos intimidad. Si no hay mucha población o vecinos cerca y el paisaje es precioso, yo prefiero sacrificar intimidad por paisaje. Si eres más de que no te miren, entonces deberás plantearte una valla con seto de cierta altura para delimitar. Aquí tenemos dos opciones básicas en función del espacio:

  • Celosía con trepadoras. Para fincas pequeñas es lo ideal ya que no quita espacio al jardín como un seto de boj, tuya o similar. Y pueden llegar a ser muy tupidas algunas especies.
  • Setos de jardín: Si tienes espacio suficiente, un tupido seto da mucho empaque al jardín. Es indudable. Suele dar más trabajo que las trepadoras, sobre todo los primeros años hasta que lo conformas. Luego habrá que hacer uno o dos cortes por año para mantenerlo sano, frondoso y limitando su crecimiento lateral y vertical en función de lo que nosotros queramos.
  • Si tienes muro: puedes cubrirlo con trepadoras. Las hay que pueden trepar por el muro sin necesidad de tutor, pero si colocas una celosía para entutorar, tendrás opciones más variadas de trepadoras.

A partir de aquí sólo te queda ponerte manos a la obra, ya sea que vayas a hacerlo tú mismo o contrates a alguien para que te asesore. Una vez hecho lo vas a disfrutar seguro. ¡Adelante!

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *