Cultivo de azalea japonica

Cultivo y cuidados de azalea japónica

Rhododendron japonicum, conocido comúnmente como azalea japónica es una especie perteneciente a la familia Ericaceae. Esta planta presenta un porte arbustivo que permite su cultivo tanto en el jardín como en macetas. Es de crecimiento lento y aporta un alto valor ornamental gracias principalmente a su espectacular floración.

Azalea japónica es originaria de Asia, donde crece de forma silvestre en las zonas montañosas, sobre todo en Japón. Allí existe la creencia de que si tienes una azalea japónica en casa, ésta atraerá la buena suerte, además de ayudar a mejorar la concentración y la capacidad para retener información cuando se estudia. En otras culturas, simboliza todo lo relacionado con la feminidad y la maternidad.

Curiosidades aparte, la azalea japónica es una planta muy decorativa que podemos disfrutar tanto en interior como en exterior aportando un bonito toque de color en nuestras casas.

Características de azalea japónica (Rhododendron japonicum)

Rhododendron japonicum es un arbusto de hoja perenne, por lo que se mantiene verde durante todo el año, regalándonos una espectacular floración en primavera. Son plantas que necesitan un ambiente fresco y protegido del Sol directo. Sin embargo, aunque se pueden cultivar en el exterior, su plantación más habitual es en macetas, convertidas en plantas de interior.

Tallo y hojas

Azalea japónica presenta un porte arbustivo, creciendo verticalmente y en forma abierta y redondeada con tallos flexibles cuando son jóvenes. Al madurar, se van haciendo más gruesos y leñosos.

Sus hojas son perennes, aunque este comportamiento solo se da siempre y cuando la planta no tenga que soportar heladas, ya que si esto ocurre las hojas caerán, brotando de nuevo en primavera. Tienen forma lanceolada, acabadas en punta, con los bordes lisos y los nervios perfectamente visibles.

Son de un bonito y vistoso color verde oscuro.

Flores

Si hay una característica que distingue a la azalea japónica es su abundante y espectacular floración que comienza en primavera y dura aproximadamente un mes.

Las flores, de forma acampanada y con suaves pétalos, crecen en los extremos de los tallos y cubren casi la totalidad de la planta, llenándola de color. La tonalidad más común es el rojo, pero también las podemos encontrar en color rosa o blanco, incluso combinadas en dos colores y en diversas tonalidades variando la intensidad del color.

Maceta de azalea japonica

Cuidados de Azalea japónica

Este arbusto de flor necesita algunos cuidados, de carácter sencillo, pero con una gran trascendencia para conseguir una muy vistosa floración.

Ubicación y sustrato

Azalea japónica necesita un entorno fresco y bien aireado. De hecho, cuanto más fresco sea, más abundante será la floración y de mayor duración.

Por ello, debemos ubicar a nuestro Rhododendron japonicum en zonas de sombra o semisombra y nunca a pleno Sol. Si la tenemos en el interior de nuestra casa, es conveniente sacarla al exterior durante la noche en los meses más cálidos para que se refresque. Todo dependerá de la temperatura interior de nuestra casa.

En cuanto al tipo de tierra, es una planta que necesita tierras ácidas con un pH entre 4 y 5. En tierras alcalinas no prospera del todo bien y pueden presentar clorosis de micronutrientes, siendo la más común la clorosis férrica.

Riego de Azalea japónica

Rhododendron japonicum necesita una humedad continua para prosperar en buenas condiciones. Sus sistema radicular emite raíces finas bastante sensibles a la falta de agua. Por ello, es fundamental mantener el cepellón siempre húmedo cuando se cultiva en maceta.

Si el cultivo es en un jardín en el exterior, requerirá de un riego frecuente (3 a 4 veces en verano), sobre todo en la época de floración y en los meses más calurosos.

Si estamos cultivando azaleas en casa y regamos con aguas muy duras, es aconsejable osmotizar el agua o bien acidificarla con un fertilizante de tipo ácido (son bastante frecuentes). De esta manera eliminaremos todos los carbonatos que impiden una correcta absorción de los micronutrientes.

Para ayudarnos a mantener la humedad en el suelo, especialmente en zonas muy calurosas, podemos colocar un mulching o mantillo a base de  corteza de pino en la superficie de la tierra. Con ello, se consigue mantener la humedad más tiempo y sirve de protección a las raíces más superficiales.

Plantar azalea japonica

Poda y mantenimiento general

Dado su crecimiento lento, azalea japónica no necesita poda regular, aunque sí le viene bien un ligero mantenimiento donde retiraremos las flores marchitas y alguna rama que se haya podido secar.

Si en algún momento fuera necesaria una poda más profunda para rejuvenecer la planta y estimular nuevos brotes, se deberá hacer durante el invierno cuando la planta está en reposo, siempre y cuando esté protegida del frío. De lo contrario, lo haremos en otoño o justo al final del invierno.

Trasplante

Si tenemos una azalea japónica en una maceta, será conveniente trasplantar a un recipiente de mayor volumen aproximadamente cada dos años. Con ello, le proporcionamos más espacio a las raíces y hacemos que la parte aérea pueda duplicar su tamaño.

Si lo que queremos es trasplantar a un jardín, hay que recordar que la tierra tiene que ser ácida o por el contrario no prosperará correctamente. Para solucionar este inconveniente, de tierra calcárea, se puede hacer un hoyo bastante grande en el lugar donde queramos ubicar la planta, donde lo rellenaremos con un sustrato ácido, tierra de brezo o castaño y compost o estiércol.

Recomendaciones de abonado para azalea japónica

Además de proporcionar al inicio del periodo de brotación, materia orgánica o compost, también podemos apoyar la nutrición aportando fertilizantes minerales.

El momento ideal es aportarlos justo antes del final de invierno. Usaremos fertilizantes ácidos que aplicaremos junto con el agua de riego cada 15 días a lo largo de todo el verano.

En el caso de que no tengas problemas con aguas calcáreas, puede serte más cómodo utilizar fertilizantes granulados, como el clásico y universal NPK 12-8-16 que contiene magnesio y también micronutrientes.

En el caso de que observes que las hojas de tu azalea japónica empiezan a perder su verdor original (conservando únicamente los nervios de color verde), es posible que sufra una carencia de hierro. La mejor forma de corregir este problema es aportando quelato de hierro.

Cómo reproducir la azalea japónica

Aunque es posible reproducir la azalea japónica mediante esquejes, es bastante difícil y el proceso puede ser demasiado largo incluso utilizando hormonas de enraizamiento.

En cambio es relativamente fácil conseguir una planta nueva mediante la técnica del acodo. Bastará con elegir una rama flexible que esté cerca del suelo y enterrarla un poco, asegurándonos de que siempre está en contacto con la tierra.

Pasados unos meses veremos que han salido raíces en la rama, siendo el momento ideal para cortar el esqueje, con cuidado de no dañar esas nuevas raíces, y plantarlo en una maceta con un sustrato ácido apropiado para azaleas. Para su mantenimiento, mantendremos los mismos cuidados que hemos ido contando, conservando la humedad durante todo el proceso y protegiendo nuestra planta del Sol directo.

Sobre el autor

2 comentarios en “Cultivo y cuidados de azalea japónica”

  1. Hola….tengo unas azaleas en interior (en altura por mi mascota) y me preocupa su toxicidad. Basta con el lavado de manos y utensilios para eliminarla? Hay riesgo de pasar este tóxico a una superficie y que sea igual de preligroso que ingerir flores u hojas?
    Muchas gracias….buenos consejos y mis azaleas están bellas….pero las manipulo con un poco de temor…

  2. Buenos Días Ing. José Antonio. Maravillada por lo que usted comparte. Amo las plantas. Ahora por mis años, solo cultivo las menos sensibles y de pocos cuidados. La azalea fue una hermosura que nunca sobrevivió, Mendoza es un clima muy seco, desértico y veranos cálidos e inviernos con heladas. Gracias por su blog. Le deseo una Buena y larga Vida y felicitaciones por su profesión. Saludos desde Mendoza-Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *