flor de árbol de té

Árbol de té: ¿Qué tiene de bueno para la piel?

¿Qué es el Árbol de té?

El nombre está claro que induce a error. Nada tiene que ver con planta del té. Hasta ahí todo claro. Su nombre científico es Melaleuca alternifolia. El té común es del género Camellia y la especie concreta es Camelia sinensis. El nombre se atribuye al descubridor del continente australiano (James Cook) que vio a los oriundos hacer una infusión con las hojas de este árbol. Recuerda que las hojas de té de toda la vida de las 5 de la tarde en Londres no se recogen de un árbol sino de la planta del té.

Con esta pequeña diferencia botánica, James Cook decidió bautizar esta curiosa especie como ÁRBOL de té.

Características del árbol de té

Origen y Hábitat: El árbol del té es originario de Australia, particularmente de las áreas costeras y pantanosas del noreste de Nueva Gales del Sur y sureste de Queensland. Estos lugares a menudo experimentan inundaciones, lo que significa que el árbol del té está acostumbrado a suelos húmedos. Habita en zonas de altitudes de hasta 300 msnm y con pluviometría anual de entre 1000 y 1600 mm.

Temperatura e iluminación

Temperatura Ambiental: Prefiere climas cálidos y puede soportar temperaturas entre 10°C y 35°C. Sin embargo, es sensible a las heladas, por lo que en áreas donde estas ocurren, es mejor cultivarlo en contenedores y llevarlo al interior o protegerlo durante los meses más fríos.

Incidencia de Luz Solar: El árbol de té se beneficia de pleno sol o sombra parcial. Sin embargo, para un crecimiento óptimo y una buena producción de aceites esenciales, se recomienda exponerlo a pleno sol.

Humedad: En su hábitat natural, el árbol de té crece en zonas de alta humedad. Aunque es resistente y puede adaptarse a variaciones, para un desarrollo óptimo, es recomendable mantener una humedad relativa moderada a alta.

Suelo y riego

Tipo de Suelo: El árbol de té prefiere suelos bien drenados para evitar el encharcamiento (en condicines de cultivo ideales). En cuanto al pH, el árbol del té crece mejor en suelos ligeramente ácidos a neutros, con un rango de pH de 4,5 a 7. La textura ideal es arenosa o arcillosa con buen drenaje.

Frecuencia de Riego: Es fundamental regar regularmente, pero es igualmente crucial asegurarse de que el suelo esté bien drenado. Durante la temporada de crecimiento (primavera y verano), se debe regar con más frecuencia, manteniendo el suelo húmedo pero no saturado. Durante el otoño y el invierno, se puede reducir el riego.

Manejo de cultivo profesional del árbol de té

Los plantones se trasplantan en macetas cuando tienen entre 4 y 6 semanas de edad y se replantan a una densidad de al menos 35 000 árboles/ha.

El riego es muy importante como se ha mencionado anteriormente. Es un cultivo con bastante demanda de agua por unidad.

La cosecha de ramas con hojas comienza de 15 a 18 meses después de su establecimiento y posteriormente a intervalos de 12 a 15 meses. Los brotes se cortan cuando tienen menos de 2 cm de diámetro y a 5-10 cm por encima del nivel del suelo. El rendimiento es de aproximadamente 8-10 t/ha, con un contenido de aceite del 1-2%. Los stands silvestres han sido cosechados regularmente durante 70 años; aún no se conoce la vida útil de las plantaciones.

La mayor concentración de aceites esenciales se encuentran en los meses más cálidos como suele ocurrir en muchas de las plantas aromáticas y medicinales.

Detalle de la flor del árbol de té. Foto de cultivar413

¿Por qué es tan conocido el árbol de té?

Lo cierto es que la fama de esta especie reside en su aceite esencial. Aceite esencial de árbol de té o como se conoce en inglés TTO (Tea Tree Oil). Sus propiedades antisépticas principalmente (entre otras) son las que han dado fama a este árbol, tanto en su forma tradicional de consumo como en la extracción de su aceite esencial para diversos usos.

El valioso aceite esencial, aceite de árbol de té o aceite de melaleuca australiano, se destila al agua o al vapor a partir de las hojas y pequeñas ramitas. Este aceite también es de interés para la industria del perfume, ya que combina bien con otros aceites y aporta su propia nota distintiva a jabones, desodorantes y colonias. El aceite destilado al vapor es de color blanco a amarillo pálido-verdoso, con un aroma especiado, combinando elementos de cardamomo, mejorana dulce con un sabor ligeramente amargo, cálido y especiado a alcanfor.

Este aceite se utiliza principalmente con fines medicinales y veterinarios como un popular antiséptico debido a su capacidad de penetrar en la piel intacta.

Cuidado con el uso del aceite en dosis inadecuadas. Tiene alta toxicidad en su forma pura si se ingiere.

Uso antiséptico, uso como aroma tanto para aromaterapia como para eliminar o enmascarar malos olores, cuidado para la piel, ahuyentador de algunos insectos, cuidado del hogar mediante productos de limpieza y ambientadores. En el cuidado personal se le atribuyen propiedades contra los piojos, disminución de bacterias perjudiciales de la boca, tratamieno de afecciones cutáneas como el acné o la caspa además de enmascarar olores corporales como desodorante. Todo un sinfin de propiedades que podemos ver en miles de webs y vídeos. Y otro sinfin de productos de cosmética y aromaterapia como los jabones ecológicos de Druni entre otros.

¿Tienen estas propiedades bases científicas?

Sí las tienen. Sólo tres ejemplos con cierta relevancia y varios cientos de citas. Pero hay cientos de ellos en internet. Si alguien tiene más curiosidad recomiendo usar Google Scholar. Enlaces a los artículos al final del artículo. Empecemos:

Propiedades antimicrobianas

De entrada, un artículo de revisión bibliográfica Carson et al. (2006) en el que nos desgrana las conclusiones de numerosos estudios sobre el TTO (aceite esencial) en diversos usos de los que hemos mencionado antes aunque pone el foco en su capacidad antimicrobiana.

Tratamiento del acné

El acné, siendo uno de los trastornos dermatológicos más comunes, ha sido objeto de numerosas investigaciones en relación al aceite de árbol de té. Un estudio de Enshaieh et al. (2007), publicado en el Indian Journal of Dermatology, Venereology, and Leprology, comparó la eficacia del gel de árbol de té al 5% con un tratamiento de peróxido de benzoilo al 5%. Los resultados mostraron que, aunque ambos tratamientos eran efectivos, el aceite de árbol de té tenía menos efectos secundarios.

Tratamiento de la caspa

En relación con los problemas del cuero cabelludo, Satchell et al. (2002) en un estudio publicado en el Journal of the American Academy of Dermatology encontraron que los champús con un 5% de aceite de árbol de té resultaron efectivos en el tratamiento de la caspa, ofreciendo una significativa mejora en los síntomas.

Referencia bibliográficas

Carson, C. F., Hammer, K. A., & Riley, T. V. (2006). Melaleuca alternifolia (tea tree) oil: a review of antimicrobial and other medicinal properties. Clinical microbiology reviews19(1), 50-62.

Enshaieh, S., Jooya, A., Siadat, A. H., & Iraji, F. (2007). The efficacy of 5% topical tea tree oil gel in mild to moderate acne vulgaris: a randomized, double-blind placebo-controlled study. Indian journal of dermatology, venereology and leprology73, 22.

Satchell, A. C., Saurajen, A., Bell, C., & Barnetson, R. S. (2002). Treatment of dandruff with 5% tea tree oil shampoo. Journal of the American Academy of Dermatology47(6), 852-855.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio