alstroemeria aurantiaca flor

Alstroemeria aurantiaca ¿qué tiene de particular en tu jardín?

Ya bien entrado el otoño, con la entrada de días más fríos y con menos luz, plantas y árboles ya ven las orejas al lobo del invierno y van apagando sus fuerzas para el letargo y la siguiente explosión primaveral. Sin embargo, la gran variedad de flora del mundo nos permite disfrutar de flores todo el año. Hoy os traemos una muy recurrente que puede seguir floreciendo en esta época del año, dando toques de color en el jardín. La Alstroemeria aurantiaca.

Ahondemos un poco en esta especie (Alstroemeria aurantiaca)

En realidad, cuando se habla de Alstroemerias, nos referimos a un género de plantas compuesto por unas cuantas especies (más de 100). Entre ellas, una de las más conocidas es la que hoy exponemos en Agromática. La Alstroemeria aurantiaca o Alstroemeria aurea. Se caracteriza por su flor amarilla anaranjada siendo su estructura muy parecida a la de los lirios. De hecho, entre sus nombres comunes se la conoce por lirio de los incas. Su origen es sudamericano, concretamente de los bosques andinos.

Con este dato ya nos podemos imaginar dónde vamos a tener los rangos térmicos de esta planta.

El frío lo aguanta, eso seguro… Luego lo vemos. La planta en cuestión puede alcanzar más de un metro de altura aunque la gran mayoría de veces, suele quedarse en unos 60-80cm. Las hojas son lanceoladas (alargadas) opuestas de un verde no demasiado brillante pero sí frondoso y la floración siempre se genera en la zona apical del tallo como vemos en las fotos.

Es una planta rizomatosa, es decir, con un sistema radicular de extensión horizontal, del cual emergen brotes nuevos.

En los periodos de más calor, la planta tiende a generar nuevos rizomas secundarios y a extender su sistema radicular. También se generan muchos brotes que acaban siendo tallos aunque no todos producirán flor al final del desarrollo.  Los tallos que generan flor, lo hacen en la zona apical, donde habrá una media de 4 flores por tallo. 

Como tapiz vegetal donde no se vaya a pisar es una elección muy recomendable como flor de jardín.

Alstroemeria aurantiaca

Una de las razones de publicar esta flor, es que las flores aguantan bastante tiempo, tieniendo en cuenta que puede empezar a florecer a finales de primavera, continua durante todo el verano alargándose hasta el otoño en numerosas ocasiones. De hecho, los picos productivos de flor suelen ser más acusados (en según qué variedades) durante la primavera y el otoño.

Condiciones de cultivo y cuidados de Alstroemeria aurantiaca

¿Cómo se adapta al frío Alstroemeria aurantiaca?

Siendo de origen andino todos tenemos claro que su resistencia por debajo del 0 celsius está asegurada. Resulta curioso ver, cómo muchas de las especies de colores vivos y vibrantes suelen pertenecer a zonas tropicales. Sin embargo aquí tenemos una excepción por completo.

A pesar de tener un impresionante y vívido color en su floración, es una planta que puede soportar hasta -10ºC con facilidad en invierno. A partir de aquí puede sobrevivir pero sufrirá daños por frío.

Desde luego en España podemos cultivarla en zonas montañosas sin problema alguno. De hecho, la temperatura media veraniega de entre 17ºC y 22 ºC con noches frescas que enfríen el suelo es un rango térmico ideal para esta planta.

Durante los meses de otoño e invierno, temperaturas medias diarias de entre 10 ºC y 15 ºC son también un my buen rango térmico.

Iluminación – ¿Sol o sombra?

Es una flor de montaña y como tal, la exposición al sol continuada es su sino. También puede crecer en situación de semisombra aunque seguro su crecimiento será algo más lento. En España, teniendo en cuenta los niveles de insolación combinado con temperatura en verano (incluso en zona de montaña) habrá que estar atentos al riego y a la temperatura del suelo como ahora veremos.

Características del suelo

Dado que parte de su desarrollo se genera en el subsuelo (extensión de las raíces en forma de rizomas) la temperatura del mismo juega un papel muy importante en su desarrollo. Una temperatura de 14ºC en la zona radicular es lo ideal, temperatura de suelo que en general en Europa se consigue con facilidad salvo en las zonas mediterráneas donde suele ser algo más alta (17ºC).

Sin embargo, en cuanto a las propiedades puramente edáficas soporta una grandísima cantidad de suelos, desde los arenosos hasta incluso arcillosos siempre y cuando tenga un buen drenaje. Puede parecer contradictorio lo de «arcilloso y buen drenaje», y de hecho lo es, pero en según qué ámbitos (productivos sobre todo), aun siendo un suelo arcilloso, los drenajes artificiales existen, pero hay que hacerlos…

[alert style=»brown»]El pH tampoco supone un problema, soportando suelos bastante ácidos, neutros y ligeramente básicos. Un pH de suelo de 5.5 no es para nada descabellado para la Alstroemeria aurantiaca. Aguanta peor la alcalinidad.[/alert]

 

Riego

Aquí tenemos el mayor de nuestros problemas en el manejo de esta planta. Alstroemeria aurantiaca tiene un sistema radicular muy superficial que no debe estar encharcado pero sí húmedo con bastante frecuencia. Es decir, debemos hacer riegos frecuentes. Las raíces superficiales tienen ese inconveniente. El agua en las zonas más cercanas a la superficie enseguida se evapora y lo que queda suele percolar unos centímetros.  La frecuencia es casi más importante que la cantidad.

En otoño e invierno es lógico bajar la frecuencia como en casi todas las plantas de este mundo. Para intentar mantener una temperatura del suelo contenida (si hace mucho calor) el riego puede ayudar a enfriar.

Alstroemeria aurantiaca flor

Todo tiene un «pero», la Alstroemeria aurantiaca también

Una planta resistente, fácil de cultivar, soportando fríos invernales severos… ¿Por qué no es tan conocida? ¿Por qué no la hemos visto más? Es una planta que puede producir reacciones alérgicas en la piel al manipularla (cortes de tallos, hojas etc.) Contiene compuestos como que pueden ser alérgenos y causar dermatitis. Por ello, se recomienda manipularlas con guantes ya que son muy utilizadas como flores de corte para jarrones por su esbeltez, color y aguante después del corte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba