Abrótano macho

Cuidados y usos medicinales de abrótano macho

El abrótano macho, es un arbusto ornamental perteneciente a la familia de las Asteráceas, originario de la zona mediterránea de Europa, principalmente de España e Italia. El género Artemisia lo componen 1.598 especies según de The plant list, de las cuales aceptadas están 481. El resto son sinónimos o plantas todavía en proceso de aceptación o clasificación.

Su nombre científico es Artemisia abrotanum, pero se le conoce por diversos nombres comunes como: Hierba lombriguera, artemisa, alsuila, bálsamo verde, planta lombricera, toronjil (por su aroma de limón), tomillo de cabezuela, escoba mujeriega, hierba del éter, tomillo perruno y un largo etcétera.

abrótano macho
Distribución del Abrótano macho. Extraído de GBIF.org

Aunque en un tiempo se podía encontrar en abundancia en estado silvestre, en la actualidad es bastante raro, pero gracias al agradable aroma a limón que desprende y su fama de ser una planta a la que se le atribuyen un gran número de propiedades medicinales, hoy en día se sigue cultivando en huertos y jardines.

Sobre su nombre hay quien dice que es en honor a Artemisa, la diosa griega de la caza y las virtudes curativas, en cambio hay quienes piensan que se debe a Artemisia II, que fuera reina en la Caria en el año 352 a.C.y que fue una experta en botánica y medicina.

CARACTERÍSTICAS Y CUIDADOS DEL ABRÓTANO MACHO

La Artemisia abrotanum es una planta herbácea bastante parecida al ajenjo que puede llegar a alcanzar entre los 50 centímetros y 1 metro de altura. Sus hojas, de color verde, son pinnadas y velludas o pelosas, de textura sedosa, de pequeño tamaño y están divididas en segmentos lineares estrechos.

Sus flores, de un brillante color amarillo, tienen un ligero sabor a limón y a su floración se presentan en pequeños racimos colgantes. Florece de julio a octubre.

Clima y sustrato

De clima mediterráneo, crece abundantemente en lugares donde los veranos son cálidos y los inviernos suaves, y en zonas donde hay humedad. Aunque es bastante resistente y puede soportar épocas de sequía y bajas temperaturas.

Prefiere suelos calizos y secos con un buen drenaje arenoso. Un aporte de materia orgánica favorecerá una mayor intensidad en la floración y un follaje más denso.

Riego

Requiere un riego moderado y es capaz de sostenerse únicamente con el agua de lluvia.

Poda y recolección

Las flores brotan en primavera y duran hasta finales del verano, que es cuando están en un estado óptimo de recolección para su uso medicinal junto con las hojas.

Es conveniente segar la planta a unos 30 centímetros del suelo al final del verano para favorecer la nueva brotación en primavera.

abrótano macho
Foto de: 阿橋 HQ

Propiedades del abrótano macho

El abrótano macho, ha sido y sigue siendo muy popular ya que se le atribuyen muchos beneficios aromáticos y medicinales. Con él se preparan infusiones, tisanas y lociones como remedios naturales de diverso uso. Una de las más célebres era la loción fortificante para el cabello, que estaba presente en casi todas las barberías tradicionales en los años 60-70 y que se aplicaban con gran devoción hombres a los que ya les empezaba a clarear la coronilla.

También se le reconoce un gran efecto como repelente de insectos, los franceses la conocen como la hierba «garde robe» y la utilizan en los armarios como antipolillas.

Y es que no solo es el abrótano macho. En general, muchas plantas del género Artemisia tienen propiedades similares y han sido utilizadas en medicina tradicional. Y recordemos que al final mucha de la industria farmacéutica bebe de los compuestos de estas plantas. Y no es una crítica, todo lo contrario. La farmacia (entre otras cosas) estudia los efectos de los principios activos para aplicarlos en las dosis oportunas.

Principios activos del abrótano macho

Usados en la elaboración de fórmulas medicinales, las hojas, tallos y flores del abrótano macho contienen los siguientes principios activos:

  • Abrotaninos
  • Flavonoides.
  • Hidroxicumarinas.
  • Aceites esenciales
  • Ácidos polifenólicos

De los aceites esenciales extraídos en este estudio, destacamos en concreto el porcentaje de piperitona, compuesto utilizado como materia prima para la elaboración del timol sintético, una molécula que se encuentra de forma natural en el tomillo entre otras plantas y que tiene propiedades antimicrobianas muy contrastadas.

Usos terapéuticos

Tal es la importancia histórica de las propiedades terapéuticas atribuidas a esta planta, que Carlomagno, en el capítulo 70 de su Capitulare de villis vel curtis imperii, decretó la norma de obligado cumplimiento de que la Artemisia abrotanum L., junto con otras plantas y árboles, se cultivara en los jardines que se extendían por todo su imperio.

Es por tanto legendaria la lista de usos y aplicaciones que a lo largo de la historia se han ido recopilando:

  • Alivia el dolor de estómago en los episodios de gastritis, los flavonoides actúan como antiespasmódico relajando el músculo liso.
  • Mejora las digestiones pesadas estimulando el proceso digestivo y favoreciendo la producción y eliminación de bilis.
  • Fortalece el hígado y mejora las funciones hepáticas.
  • Mejora las llagas y aftas de la boca.
  • En mujeres alivia las menstruaciones dolorosas y regula el periodo.
  • Ayuda en las heridas acelerando el proceso de cicatrización y como agente antimicrobiano.
  • Alivia el dolor de las contracturas musculares aplicándolo sobre la piel.
  • Alivia picores o prurito de la piel.
  • Trata y ayuda a la eliminación de parásitos intestinales tales como: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura o Taenia (solitaria). De ahí su nombre común de planta lombricera.
  • Mejora la dermatitis seborreica, ayuda en la eliminación de la caspa y combate la alopecia aunque todos sabemos que la alopecia androgénica poco o ningún remedio tiene.

Y no es que nos saquemos esto de la manga. Hay numerosas publicaciones al respecto. He aquí un par de ejemplos:

  1. Estudio sobre personas con rinitis alérgica en la que se evalúa su eficacia gracias a sus aceites esenciales y flavonoides como antiespasmódico, expectorante, antiséptico y antimicrobiano: Remberg, P., Björk, L., Hedner, T., & Sterner, O. (2004). Characteristics, clinical effect profile and tolerability of a nasal spray preparation of Artemisia abrotanum L. for allergic rhinitis. Phytomedicine11(1), 36-42.
  2. Estudio de evaluación de los extractos de Artemisia abrotanum y otras plantas como tratamiento intestinal antiparasitario con resultados muy positivos. Amirmohammadi, M., Khajoenia, S., Bahmani, M., Rafieian-Kopaei, M., Eftekhari, Z., & Qorbani, M. (2014). In vivo evaluation of antiparasitic effects of Artemisia abrotanum and Salvia officinalis extracts on Syphacia obvelata, Aspiculoris tetrapetra and Hymenolepis nana parasitesAsian Pacific Journal of Tropical Disease4, S250-S254.

Modo de preparación

En la actualidad podemos encontrar productos que contienen entre sus ingredientes el abrótano macho, como lociones, champús o tinturas, también se comercializan sus hojas y flores ya preparadas para utilizarlas en infusiones, frascos de esencias para aromaterapia o incluso aceites esenciales. Aunque si tienes una planta en casa y quieres aprovecharla para hacer tú mismo los preparados, hay varias formas.

Lo primero que tienes que hacer es recolectar las hojas y las flores hacia el final del verano para después dejarlas secar atándolas en ramilletes y colgándolas en una zona oscura, ventilada y sin humedad. Transcurridos unos diez días ya estará la planta seca y podrás conservarla en un tarro de cristal opaco y con cierre hermético para que no pierda sus propiedades.

Tintura:

En un recipiente de cristal con tapa se mezclan 100 gramos de la planta seca con un litro de alcohol etílico de 60 grados (se consigue en las farmacias), se cierra y se guarda en un lugar oscuro y fresco durante unos veinte días agitándolo diariamente. Transcurrido ese tiempo se pasa la mezcla por un filtro fino y se guarda en una botella opaca.

Este mismo proceso se puede realizar sustituyendo el alcohol por aceite de oliva o glicerina para obtener el extracto fluido.

Infusión:

Pondremos en un recipiente al fuego 50 gr. de planta seca en 200 ml. de agua y llevaremos a ebullición, dejaremos hervir durante dos minutos y retiraremos del fuego dejando infusionar unos minutos.

A pesar de tener muchos beneficios, el abrótano macho está contraindicado en mujeres embarazadas o que estén lactando. También es conveniente consultar las dosis adecuadas con un médico, ya que está demostrado que contiene sustancias que pueden ser tóxicas para el ser humano.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio