Planta Daphne mezereum

Mecéreo (Daphne mezereum)

Una vez alcanzada de primera semana de febrero, no veíamos mejor momento de dar a conocer y contaros un poco una especie que es ahora cuando decide sacar sus flores a relucir además de un gran aroma, por si fuera poco. Se trata del mecéreo, mezereón o también llamado matacabras (Daphne mezereum). Un nombre común un tanto chocante que tiene su razón de ser. 

Floración invernal, algo aparentemente extraño pero más común de lo que parece

Cuando uno se pone a observar las plantas que nos acompañan, nos damos cuenta que la inmensa mayoría tiene su floración en los meses en los que los fríos remiten.

La floración es algo delicado y que en muchos casos necesita de la polinización que se consigue cuando los insectos desarrollan su actividad más frenética, y efectivamente, es durante los meses de buenas condiciones climáticas.

Sin embargo, existen también, aunque en menor proporción, especies, géneros e incluso familias enteras de plantas cuya floración se produce cuando todas las demás no pueden. Plantas como el Viburno de invierno del que ya hablamos en su día. La planta que traemos hoy coincide con el Viburno en muchas cosas. Las dos tienen una floración rosa y las dos despiden a los cuatro vientos muy buenas fragancias.

Advertencia con el mecéreo

Las bayas de rojo intenso suelen llamar mucho la atención. El Mezereón (Daphne mezereum) aportará fragancia a nuestro jardín con su floración pero la otra cara de la moneda, es que son tóxicas, muy tóxicas.

En realidad la parte tóxica se encuentra en toda la planta, incluidas hojas y parte leñosa, aunque las bayas son las que llaman la atención y las que  incitan, a una persona que no las conozca, a su ingestión. Pueden recordar a las apetitosas y llamativas grosellas.

Con niños no es conveniente tener este arbusto cerca. El disgusto puede ser mayúsculo. No hacen falta más de una decena de bayas para provocar serios daños internos y hemorragias e incluso la muerte. Ahora es cuando el nombre de «matacabras» empieza a cobrar sentido.

Muchos herbívoros son atraídos por las bayas y hojas causándoles la muerte.

También tiene otros nombres como laureala hembra. También tiene su razón de ser. Daphne proviene del griego y significa laurel y si nos fijamos en sus hojas lanceoladas, nos recuerdan a las conocidas y aromáticas hojas de laurel que usamos para cocinar a diario.

Si te interesan qué plantas pueden ser tóxicas, te recordamos que hay publicado un artículo sobre plantas tóxicas en el hogar. Nunca está de más saber cuáles son.

Floración Daphne mezereum

Cultivo de Mecéreo (Daphne mezereum)

Toda advertencia es poca pero tampoco hay que alarmarse en exceso. Vivimos rodeados de decenas de plantas cuya ingestión es tóxica y no vamos por ahí probando bayas que no conocemos.

Así que dejando al margen la advertencia de su toxicidad, entremos de lleno en las condiciones que necesita el Mecéreo (Daphne mezereum) para desarrollarse favorablemente.

Climatología y suelo

Está muy extendido por los bosques abrigados y templados de Europa creciendo con altitudes variadas de hasta un par de miles de metros. Cada vez es más escaso y en algunos países está protegido. El suelo necesario es un suelo fresco, húmedo, suelto y con buen drenaje.

No soporta suelos arcillosos y pesados. Tolera bien los suelos calizos. Si se necesitan cambiar las propiedades del suelo para plantar este arbusto, las mezclas de turba y arena con tierra de jardín, son una buena combinación.

Daphne mezereum es una planta indicada para cultivar en jardines de rocalla

Riego

Tenemos que estar pendientes del riego en las estaciones calurosas como es normal. Aún así, no conviene dejar demasiado tiempo el suelo sin aporte de agua. Un humedad ligeramente moderada durante todo el año no es nada que este arbusto vaya a rechazar.

Ya sabéis. Muy bonita, muy florida y fragante pero cuidado con su toxicidad.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio