alcorque en ciudades

La importancia en la elección del alcorque

Características del alcorque de un árbol en ciudades

Hoy, en Agromática, vamos a hablar de un elemento de jardinería que poca gente le da importancia pero, en su medida, condiciona el desarrollo del árbol y de los elementos de alrededor.

Podemos ver de muchísimos tipos dependiendo de la ciudad donde nos encontremos. Nosotros te vamos a contar algo sobre ellos que quizá no sabías. Hablamos del alcorque en los árboles.

Hay tipos de alcorques que estéticamente están muy bien definidos.

Otros, como el de la foto principal, es simplemente un recorte en el pavimento urbano, que como se puede comprobar, termina con la rotura de las losas y supone un peligro de caída para muchas personas.

Cada vez más en la normativa urbanística de cada ciudad se puede ver como se especifica el tipo y disposición que debe llevar el alcorque, independientemente de donde esté. M

uchas veces, les da igual las características de los materiales, pero cada vez más se pide que el alcorque quede a la misma altura que el pavimento. Con esto se evita el peligro de tropiezos y caídas, dado que, a veces, el alcorque representa el 50 % o más del ancho de la acera.

El alcorque se elige en función del árbol futuro, no del presente

Uno de los principales errores que suelen aparecer cuando se diseña una calzada con alcorques es la mala planificación que se realiza a la hora de colocar las especies vegetales.

Se tiene en cuenta el árbol cuando se instala (quizá un perímetro de trono como mucho de 20 cm) pero no se piensa cómo va a estar de alto el árbol dentro de 5-10 años. Por eso suelen surgir problemas tan comunes como los de esta imagen:

Como se puede ver la imagen, la rotura cubre varios metros cuadrados, destruye la losa pegada al tronco y levanta y agrieta las de alrededor. El efecto visual es terrible y además es un peligro para los viandantes y un obstáculo para personas con movilidad reducida. No se ha planificado que, en este caso, el árbol tiene un desarrollo superficial de raíces.

Por ejemplo, mirad la siguiente noticia aquí.

El riego del árbol en los alcorques

Un elemento primordial a tener en cuenta es el riego que llevará el árbol en los alcorques. Puede ser o bien una línea de goteros lineal o bien un anillo de goteros integrados (o no). Con el primer sistema no se consigue un riego homogéneo de toda la superficie radicular, pero bueno, de cara a la realidad tampoco influye mucho (es un árbol ornamental, no productivo).

En el 2º caso, el riego en anillo de goteros, se consigue mejores resultados, ya que la superficie de mojado es homogénea. Otro tipo de riego también puede ser la tubería exudante, a la que cada día ofrece más posibilidades.

En cualquier caso, cualquier error se paga con el levantamiento por completo del suelo.

Personalmente nos gustan más aquellos que dejan entrever la superficie de tierra donde está cultivado el árbol, aunque estos tienen la desventaja de que se encharcan con la lluvia y pueden generar podredumbre radicular.

alcorque de rejilla metalica

Este alcorque permite la entrada de agua y salida de aire, por lo que la oxigenación, siempre que el terreno esté mullido, está garantizada.

Esto ayudará a mejorar el drenaje y evitar condiciones de falta de oxígeno en el interior del sustrato. Por contra, es fácil que se acumule suciedad en él y, con el tiempo, las rejillas se atranquen.

Por otro lado, también nos llaman la atención, por su comodidad, los pavimentos acolchados. Son estéticamente vistosos, acumulan la humedad en el interior de la tierra, no se encharcan en caso de lluvias, y no provocan posibles caídas o tropiezos.  Un ejemplo sería este:

alcorque con acolchado

Según el tipo de acolchado, el alcorque garantizará un engrosamiento natural del tronco, sin limitaciones.

En otros casos, el uso de materiales asfálticos, cemento u hormigón limitan el desarrollo del cultivo y causan deformaciones prominentes.

Se pueden ver en muchas ciudades como dicho pavimento o alcorque artificial es rebasado y agrietado por el desarrollo de las raíces superficiales en cultivos como platanera de paseo.

En resumen. Alcorques hay muchos. Los que más se están incorporando a las ciudades son estos últimos pavimentos drenantes y acolchados. Se pueden disponer en distintos colores y con dibujos, no suponen un obstáculo al peatón, no se encharcan y guardan muy bien la humedad, como si de un acolchado natural se tratase.

El alcorque adaptable

Una de las alternativas actuales de alcorques que se utilizan en las ciuidades modernas son aquellos cuyo agujero se adapta a los distintos diámetros que podrá alcanzar el pie del árbol.

Para ello, suelen utilizarse elementos como grava, cantos rodados u otro tipo de material que se adapta a los huecos que va dejando el árbol, de forma que cuando según va añadiendo grosor, desplaza de forma natural los cantos o piedras.

Una de las soluciones que se contemplan actualmente en los alcorques es la de evitar la acumulación de suciedad, hierbas, agua y otros residuos.

Para ello, todas las soluciones comentadas que eviten dejar un hueco entre el tronco y el alcorque son efectivas.

La correcta elección del arbolado y alcorque en la ciudad

¿Quién elije qué tipo de árboles y plantaciones debe llevar una calle o avenida en particular?

Este tipo de preguntas que más de un ciudadano se ha preguntado debería pasar por un exhaustivo test que valorase una gran cantidad de condicionantes.

Estamos acostumbrados, por ejemplo, a ver avenidas con multitud de naranjos de porte alto que en época de producción y maduración caen al suelo, ensucian el pavimento y pueden causar accidentes por suelo resbaladizo.

Ante este tipo de situaciones, se exige adaptar las condiciones de la calle a estos problemas, atendiendo a las siguientes características:

  • Distancia mínima de separación entre árboles, teniendo en cuenta su futuro estado adulto.
  • Distancia con la fachada, mobiliario urbano, cables eléctrico, etc., teniendo en cuenta la máxima altitud alcanzable por el cultivo.
  • Volumen de hoyo de la plantación y elección del alcorque.
  • Selección de especies adaptables a entornos de polución, sin riesgo de caída de hojas que manchen aceras o causen resbalamientos.

alcorque inundado

Este alcorque, común de muchas ciudades andaluzas y del mediterráneo, donde se utiliza naranjos de porte alto, tienen un grave problema de drenaje y encharcamiento.

De igual modo, supone un peligro para el ciudadano, seco o con agua, frente a caídas y tropiezos.

La solución habitual sería la de introducir una capa de arena, tierra y en la parte superior un material drenante.

Problemas de compatación de la tierra en el alcorque

Los árboles urbanos están sometidos a multitud de inclemencias.

Si ya de por sí es un castigo alto soportar los niveles de polución y polvo de sus hojas, la compactación del terreno es un problema muy grave a la hora de producir nuevas raíces y sustituir las antiguas.

Cubrir el alcorque con materiales (cubrealcorques) como rejillas, grava o una capa de arena, reduce la compactación de la tierra, debido a que no se tiende a pisar sobre ella y con ello tendremos un suelo más mullido.

Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

2 comentarios en “La importancia en la elección del alcorque”

  1. Ramón Ramírez

    Partamos de la base de que para el árbol no es bueno q se cubra el alcorque, especialmente durante los primeros años de vida. Por lo tanto siempre estaremos perjudicando al árbol. Ningún pavimento es permeable puesto q con el tiempo se obstruyen los poros.El acerado próximo a un alcorque cubierto sufrirá los mismos daños por las raíces.
    Siempre he sido partidario de enrasar con arena hasta cubrir el alcorque y evitar así caídas o tropiezos de los peatones.

  2. hola, me acabo de incorporar a vuestra página y he visto este post que me interesaba. Yo también he visto muchos alcorques y éste último me parece muy estético y adecuado para evitar caidas,; si por lo que decís también es bueno para el árbol, ¿qué más se puede pedir? sinembargo tengo una duda: cuando crece el árbol y su tronco se ensancha ¿qué ocurre? ¿se rompe el acolchado él sólo o hay que romperlo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *