Un estanque no tiene por qué ser complicado (te explicamos por qué)

Quién no ha querido tener nenúfares en su casa? Qué planta más curiosa ¿verdad?. En general, las plantas acuáticas nos producen admiración. El hecho de que el mundo vegetal se adapte a casi cualquier situación hace de estas plantas un verdadero enigma.

Quizá por lo poco accesibles que resultan, nos llamen tanto la atención. ¿He dicho poco accesibles? Hasta ahora. No vamos a decirte que construyas un estanque, porque igual ni tienes sitio ni jardín. Pero si tienes un balcón,  podemos arreglarlo con una maceta un poco grande. ¿Te atreves?

Características de un jardín acuático o mini estanque

En general, pudiera parecer fácil. No es que sea difícil pero hay que tener en cuenta ciertos aspectos que iremos comentando.

  1. En primer lugar, el pensamiento general es: «Como no tengo que regar porque siempre hay agua….¡qué fácil!
  2. No hay sustrato (o casi). Casi todo es agua… ¡mucho más fácil!
  3. ¡Mantenimiento cero! Ja… ja… ja…

Bueno bueno bueno. No es que un jardín acuático sea una obra de ingeniería imposible pero tan tan tan cómodo no va a ser.

Respondamos a esos tres puntos sobre el estanque en macetas

  1. Es cierto que no hay que regar, que suele ser el «grandísimo inconveniente de las plantas» (nótese el tono irónico). Te advierto que en cierta manera sí hay que regar. Cada cierto tiempo, deberás reponer agua. La evaporación existe y en verano es mucho más rápida de lo que uno piensa. Además, es muy posibe que cada cierto tiempo debas renovar el agua casi por completo; sí, como un acuario… del grifo??. Se debe evitar el agua clorada.
  2. Bueno, en realidad sí hay sustrato. Las plantas no se alimentan de la nada, y las raíces están en el fondo de los estanques, donde hay un sustrato. ¿Y qué sustrato? Pues es un tanto distinto, pero nada que no podamos conseguir.
  3. Mantenimiento cero!. Cuidado! ¿Has pensado en las microalgas? ¿Esas queen el agua estancada dejan todo de un verde moco inexpugnable? La bomba para airear hace presencia.

ejemplo de estanque en maceta

Todo esto (entre otras cosas) debemos tenerlo en cuenta para hacer un microestanque.

Primero pensemos qué es un estanque en su conjunto. Cuando vemos un estanque limpio, cristalino, con nenúfares y plantas de forma natural, en realidad hay mucho que no vemos. Es un ecosistema con muchas entidades y variables.

Entre otras cosas, fauna que se alimenta de las algas (peces, caracoles…). Flora en superficie que impide que entre gran parte de la luz (evita el crecimiento excesivo de las algas).

Si nuestro pequeño estanque «macetil» no va a tener fauna, ya estamos desequilibrando el ecosistema y las algas harán aparición tarde o temprano dejando el agua como un «flubber».

[alert style=»green»]El estanque natural tiene unas características ambientales muy propias (temperatura exterior, temperatura del agua, humedad ambiente…). También debemos tenerlo en cuenta si queremos que el estanque sea duradero.[/alert]

¿Y el sustrato de un estanque en maceta?

El sustrato de un estanque es otra de esos elementos que debemos cuidar y sobre todo elegir bien. ¿Sólo piedra?, ¿sustrato de plantas normales o hay algún sustrato especial?, ¿humus? ¿todo?

De entrada, por ejemplo, materia humificada, ya sea de lombriz o no, es un sustrato muy aireado y ligero que tiende a flotar. así que deberíamos mezclarlo al menos con fracciones de suelo más pesadas.

La piedra se recomienda encima del sustrato si se van a tener peces (que no es en general el caso que nos ocupa, por espacio más que nada) para evitar que escarben y enturbien.

Lo más común es tener una fracción de tierra al fondo, algo de sustrato y piedras encima para evitar que se enturbie demasiado. El conjunto de tierra y sustrato no pensemos que debe ser como en tierra firme. Un total de 10-15 cm aproximadamente.

Además de sustrato normal también están disponibles sustratos específicos ligeros nutritivos con buen drenaje para planta acuáticas, tipo nenúfares por ejemplo.

estanque-maceta

¿Qué especies elegir para el miniestanque en maceta?

Pues este punto está ya más que comentado. En Agromática hicimos un artículo muy interesante sobre este tema. Tenemos planta acuáticas flotantes, sumergidas, de ribera o palustres… Al ser un espacio reducido los nenúfares y los papiros suelen ser plantas con un crecimiento vigoroso y puede que crezcan demasiado si no las controlas.

La Sagitaria es un buen ejemplo que da altura al estanque ya que sube unos 20-30 cm de la superficie y le da un buen aspecto al conjunto. Flotantes y palustres si buscamos por internet hay unas cuantas que pueden servir.

[alert style=»yellow»]Dado que el micro estanque en maceta, tiene la ventaja de poder cambiar el agua en un determinado momento, se recomiendan que la mayoría de plantas tengan la típica maceta para acuáticas como la que veis en la foto.[/alert]

estanque-maceta-acuaticas

¿Me hace falta bomba para mi estanque en maceta?

Existen plantas aireadoras que hacen su papel, pero muchas veces no son suficientes para mantener a raya a las algas, tanto unicelulares como las conocidas como filamentosas. Acabarán apareciendo.

Por ello, una pequeña bomba de filtración de agua ayudará a que no tengas que estar renovando la maceta cada dos por tres. ¿Se puede llegar a mantener un estanque en equilibrio como para que no haya demasiadas algas sin necesidad de bomba? No es nada fácil y la mayoría de veces ni se consigue.

Conseguir un buen equilibrio entre plantas, bacterias nitrificantes que eviten  en gran parte la formación de algas, es algo que requiere tiempo, mucho tiempo, ensayo y error. Un consejo básico es no exponer demasiado la maceta a pleno sol y menos durante el verano.

Aquí te contamos algo más sobre el nitrógeno, su ciclo y la importancia de las bacterias nitrificantes.

Puedes probar, pero una pequeña bomba al final hará falta y aun así… tendrás que hacer mantenimiento y «escarda» manual de algas de vez en cuando.

Y si en realidad lo que quiere es montar un estanque de verdad, echa un vistazo a este artículo de cómo montar un estanque. 

Lo dicho. El que quiera micro estanque….¡que se moje!

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *