césped natural en jardin

Consejos para mantener el césped natural en estado óptimo

Una vez que hemos elegido la variedad de césped natural que queremos poner en nuestro jardín, no viene mal saber las operaciones básicas que debemos hacer para mantener su calidad al máximo nivel. Si queremos un manto tupido y sin aparición de calvas o zonas cloróticas, las tareas no sólo implican riego y abonado.

Sí, nadie dijo que la instalación de césped natural fuese sencilla, pero el plus de comodidad que dará a un jardín (o alrededores de una piscina, por ejemplo), cubre con creces los esfuerzos. 

Las siegas y las pisadas. La dura prueba de nuestro césped

Cuando vemos un jardín, ya sea público o de una casa o finca, vemos, árboles, flores, parterres y varios elementos que nos llaman la atención y realmente el césped juega en segundo plano.

Parece que el césped se supone que tenga que estar ahí, sin coste, sin cuidados, lo puedes pisar y no le pasa nada. ¿Seguro?. Para los que lo tienen que cuidar, bien sabrán que el césped requiere de tareas diversas para mantenerlo sin calvas, de un verde uniforme y bien cortadito y delimitado.

Las siegas repetidas y los pisoteos continuos son la prueba más dura para un césped y no todas las variedades aguantan igual este estrés mecánico al que lo sometemos.

Además de la siega y los tratamientos contra enfermedades, aquí os presentamos algunos consejos que ayudarán a mantenerlo en perfecto estado.

Algunos pueden llegar a ser laboriosos o directamente no tenemos las herramientas necesarias. Podrás encontrar muchas opciones de profesionales en habitissimo que podrán ayudarte en temas de jardinería.

¿Qué césped natural escoger?

El césped perfecto

Prácticamente, si conoces qué césped le va mejor a tu jardín, y a parte, los cuidados que necesita, tienes todos los componentes para que hasta el mismísimo Cristiano Ronaldo te de el visto bueno para jugar un partido allí.

En nuestro caso hemos hecho la clasificación sobre todo según el clima (suave, fresco, cálido, árido, etc), ya que es muy importante en el desarrollo del césped, y determinará la frecuencia de riego y abonado, y en definitiva, el gasto económico.

El tipo de suelo

La elección de la variedad de césped según las características del suelo también es importante, aunque en general salvo algunas excepciones casi todos los céspedes se adaptan a la mayoría de suelos.

Los hay que no soportan condiciones muy calurosas y otros que resisten bien el frío invernal según en la zona donde nos encontremos.

También, asociado a climas cálidos hay variedades que son más resistentes a la salinidad que otros (muy aconsejables para esos «magníficos» campos de golf del sureste español, en el cual nos encontramos).

El emplazamiento del césped

Veamos, conocemos el clima y el tipo de suelo de nuestro terreno, en principio tendríamos todo para pasar a elegir la variedad de césped que más nos interese.

Sólo queda una última cuestión, analizar si nuestro césped va a estar en una zona cubierta (por la sombra de árboles) o bien a pleno sol, ya que según que tipo de césped se adapta mejor o peor a esta cuestión.

¿Qué uso le vas a dar?

Con esta pregunta nos referimos a lo siguiente. ¿Sólo tiene una función estética? ¿Van a jugar niños en él? Dependiendo de esto tendrás que elegir como condición importante un tipo de césped que sea más resistente, más grueso y con mayor  capacidad de recuperación.

Si ya estás preguntando qué variedades son recomendables plantar según qué características, aquí os las mostramos en la siguiente tabla:

NombreSueloSituaciónCaracterísticas
Climas áridosBouteloua gracilisLa mayoríaA pleno solHojas pequeñas, inactiva en tiempo seco y muy caluroso
Buchloë dactyloidesLa mayoría secosA pleno solHojas estrellas, rastrera, crecimiento lento, inactiva en veranos calurosos
Climas cálidosAxonopus affinisLa mayoríaDescubierta, media sombraHojas gruesas, herbácea
Cynodon dactylonLa mayoríaDescubierta, media sombraHojas finas, densa, tolera la salinidad
Eremochloa ophiuroidesÁcidoDescubierta, media sombraHojas gruesas, crecimiento lento
Lolium multiflorumLa mayoríaDescubierta, media sombraGruesa, crecimiento rápido
Stenotaphrum secundatumLa mayoría, neutroDescubierta, sombraGruesa, herbácea cuando hace frío, tolera la salinidad
Zoysia japonicaLa mayoríaDescubierta, sombraHojas gruesas, tolera la salinidad
Climas frescosCynosorus cristatusPobre, cretoso, DescubiertaHojas anchas, tallos florales delgados, resistente al desgaste
Deschampsia flexuosaÁcidoDescubierta, sombraHojas estrellas, formación de penachos
Festuca ovina vulgarisPoroso, ácidoDescubiertaHojas duras, resistente a la sequía
Festuca rubraPoroso, ácidoDescubiertaHojas duras, resistente a la sequía
Festuca rubra fallaxPoroso, ácidoDescubiertaHojas duras, resistente a la sequía
Festuca genuinaPoroso, ácidoDescubiertaHojas aciculares duras, resistente a la sequía
Lolium perenneLa mayoríaDescubiertaHoja anchas, erecta, crecimiento rápido y efímera
Phleum pratenseLa mayoríaDescubiertaHojas anchas y blandas, resistente al desgaste
Poa compressaLa mayoríaDescubierta, sombraHojas finas, dura, resistente a las bjas temperaturas
Poa pratensisLa mayoríaDescubiertaHojas anchas, textura fina, resistente a la sequía
Poa trivialisLa mayoría húmedosSombraHojas anchas, no resiste el uso, resiste bien el frío
Climas suaves y húmedosAgrostis caninaLa mayoría húmedosDescubiertaHojas estrellas, densa, textura fina
Agrostis canina montanaLa mayoría húmedosDescuberitaHojas estrellas, densa, textura fina
Agrostis stoloniferaLa mayoría húmedosDescubierta, media sombraHojas estrellas, textura fina

Algunos consejos añadidos…

  • La variedad Phleum pratense es rastrera y se suele usar en campos de deporte porque se recupera bien.
  • Las especies de Lolium son de hojas gruesas y efímeras, pero son baratas y crecen con bastante rapidez.
  • El césped del género Poa tienen rizomas horizontales que forman un césped vigoroso.
  • Las especies de Agrostis crecen erguidas y hacia fuera, pero con separación entre hojas. Si se controla el riego, abonado y cortado del césped se estimula la densidad del césped.
  • El género Festuca forma un césped elástico (se recupera bien) pero tiene el inconveniente  de que no se propaga muy rápido.

Escarificación y aireado

El aireado y escarificado son operaciones cuya finalidad es evitar el apelmazamiento o compactación del mismo y evitar el crecimiento de musgos, por ejemplo. Para airearlo, basta con agujerear el césped de forma regular con una horca en dos pases perpendiculares. Estaremos soltando un poco el césped y evitaremos la temida compactación. En primavera es esencial hacer un aireado y en otoño también se puede hacer otro.

La escarificación permite además levantar lo que se denomina fieltro. 

El fieltro es un compendio de césped aplastado, raíces y tierra apelmazada que se va haciendo cada vez más impermeable. Rascando con la horca, levantaremos el fieltro y además nos llevaremos por delante unas cuantas malas hierbas de raíz poco profunda.

¿Cuándo realizar el aireado del césped natural?

La mejor época es cuando ya ha entrado la primavera en todo su esplendor, en abril. El césped empieza a crecer vertiginosamente y es cuando más demanda buenas condiciones de humedad y aireación en el suelo.

[alert style=»yellow»]Si tienes algunas zonas prácticamente irrecuperables, también puedes optar por replantaciones o siembras repobladoras.[/alert]

Fertilización del césped natural

riego del césped natural

La fertilización es otro punto importante, que según el tipo de césped, necesitará más o menos. La fertilización ayuda al césped a crecer más robusto y con más vigor, impidiendo o dificultando por lo menos, el crecimiento de algunas malas hierbas.

Otras crecerán igual de fuerte o más que el propio césped pero para esto estamos nosotros, para eliminarlas. La base de esta fertilización deberá ser nitrogenada aunque no viene mal una fertilización equilibrada en nutrientes.

En el mercado puedes encontrar muchos tipos diferentes de fertilizantes especialmente indicados para césped natural.

Una de las formas más habituales de fertilizar es con los granulados con una relación NPK 3-1-2. Por ejemplo, un 20-5-10, pero es importante que tenga calcio, magnesio y micronutrientes (especialmente hierro).

La dosis a aplicar de este tipo de fertilizantes está entre 30 y 35 gramos por metro cuadrado de superficie.  Importante humedecer con un riego el fertilizante posteriormente para que vaya liberándose lentamente.

Si la zona en la que tenemos plantado césped natural suele tener agua de riego con mucha acumulación de sales (agua dura), es mejor buscar siempre aquellos nutrientes que no tengan cloro en su composición

Plan de abonado de césped natural

Fecha Mes de aplicación
Inicio del abonado: Febrero / Marzo
Abonado estacional: de Abril a Septiembre
Abonado de otoño: Octubre – Diciembre cuando la temperatura del suelo se mantenga por debajo de 10 °C
Nuevos céspedes: Después de preparar el terreno y antes de la siembra

El rulado

Parece que esta operación contradice al aireado en cuanto a su acción mecánica ya que al fin y al cabo, el rulado es para compactar. Es evidente que según el estado del césped le convendrá una operación u otra.

Evidentemente, si el suelo es muy arcilloso y tiende a compactarse, el rulado debe obviarse o hacerse  cuando el suelo esté seco.

Después de una siembra o resiembra es conveniente pasar el rulo por ejemplo. Si la superficie está muy irregular por desgaste y uso, también se aconseja para nivelar.

En otras ocasiones se hace para evitar que se sequen raíces que han quedado levantadas por diversos motivos como puede ser un rastrillado muy severo o por una mala altura de corte.

pH del césped

El pH óptimo para el crecimiento del césped se encuentre entre 6-7, o sea, suelos ligeramente ácidos.

Los suelos básicos perjudican el crecimiento del césped debido a la poca disponibilidad de elementos.

Si los suelos son muy básicos se establecerán correcciones de suelo con aportación de azufres o yeso, no sobrepasando los 250 kg/ha y realizando las aplicaciones en primavera o en otoño.

Dosis de abonado 

Tipos de céspedesNP205K2OMgO
“Green” de campo de golf360-38060-70250-26050
Césped deportivo de uso intenso330-34060-70220-23045
“Tee” o “avant green” de campo de golf260-27040-50180-19035
Césped deportivo de bajo uso220-23040-60150-16040
Céspedes de alto valor ornamental210-22030-40130-15030
Césped normal familiar150-16020-30110-12025
Calles de campo de golf130-16025-35110-13030

Recorte de los bordes

Aquí entramos en «alta peluquería». Si queremos limitar los bordes de caminos de grava o tierra, o bien tenemos bordes con macizos de flores, hemos de limitar la expansión del césped cortando con una perfiladora o con una pala jardinera que clavaremos en la zona de corte y con un golpe seco de pie, cortaremos de forma limpia las raíces.

[alert style=»yellow»]Al comienzo de la primavera es el mejor momento para realizar esta operación de corte.[/alert]

Escardas y eliminación de malas hierbas

La eliminación de las malas hierbas es un hecho que se sufre desde siempre en cualquier disciplina agrícola, ya sea para cultivos intensivos como para el jardín de una casa. Siempre están y la lucha está asegurada. Los dientes de león son un compañero habitual así como el llantén entre otras muchas que tienden a invadir el terreno.

En un jardín pequeño, las anuales es relativamente fácil deshacerse de ellas de forma manual, con paciencia y algo de tiempo.

El diente de león conviene arrancarlo de raíz, no cortarlo. Tiene una raíz pivotante muy profunda y resistente que debemos eliminar. Existen arrancadoras de raíz que podemos comprar para este propósito. El problema viene con las vivaces, que a no ser que se apliquen herbicidas selectivos, no es sencillo deshacerse de ellas. Todo depende del tipo de césped que se quiera.

  • Para un césped como el de un campo de fútbol o de golf, no nos quedará más remedio que acudir a este tipo de herbicidas.
  • Si no te importa tener el césped algo más rústico con alguna que otra hierba adventicia, te evitarás estar preocupándote en exceso por el estado del césped y las malas hierbas. Es otra forma más relajada de ver el jardín.

La limpieza de hojas en otoño

Ya comentamos hace unas semana lo que suponen las hojas de otoño sobre el jardín. Es bueno quitarlas porque prevenimos las enfermedades criptogámicas. El típico rastrillo ligero de abanico será suficiente para arrastrar estas hojas sin dañar el césped.

Calvas, amarilleamiento… ¡Toca resiembra!

Es lo que nunca se hace. Normalmente, solemos echar más y más simiente, pensando que de todo lo que echamos tiene que crecer algo y finalmente cubrir nuestro jardín de la forma que nosotros pensamos. Muchas veces, esto puede ser un error y es necesario intentar ver qué es lo que está fallando para buscar la solución más adecuada. No resulta fácil pero hay que intentarlo.

¡Calvas, muchas calvas!

La primera vez que sembraste tu césped pensabas que cubriste de forma uniforme con la semilla ¿verdad?. Siento decepcionarte. Nos pasa a todos, y la resiembra es el siguiente paso. Antes de volver a poner semilla en las calvas, conviene que airees y descompactes un poco el suelo en las zonas más peladas. Resiembra, cubre con un buen sustrato y riega. El resto seguirá su curso siempre y cuando tenga el aporte de agua necesario.

El amarilleamiento del césped ¿Falta de agua? Puede ser, o exceso también…

Suele ser la causa más común. El amarilleamiento  de nuestra capa vegetal en el jardín es uno de los posibles problemas a los que nos podemos enfrentar casi seguro. Se puede producir por:

Falta de agua

Si el amarilleamiento se produce sólo en agosto y el césped muestra un aspecto pajizo es casi seguro que será falta de agua. Vigila el sistema de riego automático, las frecuencias, aspersores obstruídos, rotos…

Exceso de agua

Este también puede ser una causa de amarilleamiento. La asfixia radicular. Esto ahoga las raíces, las pudre y por tanto, el césped no tiene capacidad de absorción de agua y nutrientes. La siguiente pregunta es: ¿por qué se produce la asfixia radicular? por mal drenaje la mayoría de veces, lo que nos lleva  a la siguiente pregunta ¿qué ha pasado para que mi tierra asfixie al césped si cuando lo planté estaba mullidita y llena de nutrientes con el mejor sustrato que me vendieron en el vivero…? La respuesta puede ser:

Compactación del suelo

Puede ser una causa y lo mejor es airear el césped antes de resembrar para darle un «respiro» (nunca mejor dicho) al subsuelo más superficial con aireadores. Los hay de muchos tipos. Aquí tenemos un ejemplo.

Tratamientos y abonos inadecuados y/o incorrectamente aplicados

Haz memoria. Si no hace mucho le echaste un producto maravilloso que te dijo un amigo para reverdecer el césped… igual te pasaste en alguna zona. Ten mucho cuidado con las dosis de lo que sea que eches al césped.

Un exceso de abono también puede llegar a quemarlo.

No es muy común este problema ya que las dosis vienen muy bien definidas pero pasar, puede pasar.

Enfermedades

Es otra posibilidad. Los simientes comerciales suelen ser bastante resistentes aunque nunca estaremos exentos de una enfermedad (normalmente fúngica).

En este caso, es complicado averiguar por qué está ocurriendo y no hay una fórmula mágica para solucionarlo.

Es mejor acudir a un especialista que vea el caso concreto y asesore para el caso en particular.

En ocasiones resulta relativamente fácil identificar una enfermedad. Si aparece un cerco muy muy definido, es fácil que sea una enfermedad.

Si hemos conseguido identificar el error, perfecto, actuaremos en consecuencia, y posiblemente los problemas venideros que puedan surgir no serán debidos a lo mismo, y si lo son, lo sabremos identificar rápidamente.

¿Ahora cómo resiembro el césped?

En primer lugar hemos de hablar de fechas. Sabemos que es feo verlo tal y como está, lleno de calvas, amarillo por zonas… pero no te precipites, existen temporadas propicias para la tarea.

Como imaginarás, el comienzo de la primavera resulta ser la fecha ideal aunque no la única.

Es el momento en el que todo germina casi sin esfuerzo. El otoño también puede ser si no se quiere esperar a  la primavera siguiente.

Da tiempo a que se asiente la simiente y vaya germinado poco a poco (depende de climas).

Si hay que retirar zonas muertas del césped, lo mejor es con una azadilla, eliminando por completo la zona afectada, incluido a nivel de raíz (eliminamos además, posibles simientes de especies competidoras).

Una vez que eliminamos las zonas afectadas, no hay más que airear bien el suelo en profundidad (tardará más en compactarse de nuevo), nivelar, sembrar y cubrir con un buen sustrato.

Un poco de rodillo o similar para compactar el sustrato lo necesario y regar normalmente o ligeramente más al principio. El resto lo hará todo la semilla.

La elección del césped y las mezclas

Normalmente, lo que se suele hacer es hacer una mezcla de semillas de distintas variedades de césped.

Esto se hace porque las carencias de una variedad las cubre otra variedad, y dichas deficiencias de esta las cubre la siguiente, formando un tepe con una agrupación de características muy positivas.

Imagina por ejemplo que siembras una variedad específica de césped que tarda mucho en germinar, y la mezclas con otra variedad, menos vistosa pero más resistente y con una germinación mucho más rápida.

Dispondrás de un césped que crecerá más rápido a partir de la mezcla de estas dos variedades. Luego, el más fuerte (más resistente y con menos necesidades) será el que gane la batalla por el espacio de tu jardín.

Algunas mezclas interesantes son las siguientes:

Un césped para tu jardín alrededor de tu piscina o casa, práctico, resistente y soporta las pisadas.

  • Festuca Arundinacea (85%)
  • Ray grass inglés (10%)
  • Poa pratense (5%)

En nuestra opinión, un césped bastante completo, con el protagonismo de una variedad muy utilizada (Festuca Arundinacea), en combinación con las dos variedades restantes que aumentan la rapidez de crecimiento (lo que hemos comentado antes). Piensa que Poa pratense se suele utilizar bastante en campos de fútbol.

Ray grass inglés
Ray grass inglés

Un césped para cubrir zonas sombreadas

  • Festuca rubra semireptile (30%)
  • Festuca rubra reptile (50%)
  • Lolium perenne (20%)

Estas variedades permiten su uso en zonas de sombra, ya sea originada por que dispones de un jardín pegado a la casa o bien porque tienes muchos árboles de follaje denso y quieres instalar césped. ¡Ah! por cierto, que no se nos olvide en un futuro hablaros del riego del césped. Cómo se planificaría y los distintos sistemas de riego (no todo son aspersores…) ;).

Un césped para zonas calurosas del mediterráneo y con poco mantenimiento

Aunque nos encontremos en una zona del mediterráneo de veranos calurosos y en el que tenemos baja disponibilidad de riego, no tenemos por qué resignarnos a plantar otra cosa que no sea césped. En Agromática somos partidarios de que las especies vegetales deben ir donde corresponden, y por eso valoramos mucho la jardinería xerófita en entornos de poca disponibilidad de agua, pero si estás entusiasmado con poner césped, que mínimo que te ofrezcamos esta información.

  • Festuca Arundinacea (80%)
  • Cynodon Dactylon (10%)
  • Ray grass Inglés (10%)

Este césped va muy bien para, como hemos dicho, zonas en las que el agua no sobra, y por conciencia social y medioambiental, es una opción muy interesante a elegir. Tiene un menor consumo de agua que el resto de mezclas, soporta bien las altas temperaturas (pero no las bajas, hay que tenerlo en cuenta) y el riego salino. Un césped todoterreno.

Un césped que se instala muy rápido

Para los que no quieren complicarse la vida, aquí toma protagonismo una mezcla muy versátil, preparado para un jardín de césped clásico y de los de toda la vida.

  • Ray grass inglés (60%)
  • Festuca rubra reptante (30%)
  • Poa pratense Conni (10%)

Un jardín de césped para poder pisarlo y jugar sobre él

Quien sabe si tu hijo/a será en un futuro una estrella como Cristiano Ronaldo (fútbol masculino) Yoreli Rincón (fútbol femenino). Sea o no el caso, si quieres tener un césped en el que puedas andar por él, acostarte, o dejar que los pequeños de la casa jueguen sobre él el más apropiado es una mezcla resistente al pisoteo.

  • Ray grass inglés (80%)
  • Poa pratense (20%)

Más o menos, aquí están las mezclas oportunas para distintos usos del césped o bien según la zona en la que nos encontremos. En cualquier caso, siempre hay una opción más interesante que otra.

2 comentarios en “Consejos para mantener el césped natural en estado óptimo”

  1. Soy de Ecuador y en el invierno que es de diciembre a marzo llueve mucho por la noche y quisiera saber si se puede cubrir el césped en horas de 8 de la noche hasta las 6 de la mañana con plastico para de ese manera evitar el exceso de agua

    1. Buenos días Diego. No habría problema al ser por la noche y no estar tan activa la planta. Únicamente comprueba que el peso del agua en el plástico no haga que el césped se compacte. Por otra parte, para la renovación futura del césped, también puedes buscar una ligera pendiente o capa de arena para evitar acumulación excesiva de agua. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba