anillo verde Vitoria

El anillo verde de Vitoria-Gasteiz

Seguro que más de una vez os habéis quejado de falta de zonas verdes en vuestra ciudad y cómo mejoraríais esa situación. Desde Agromática os presentamos un ejemplo de implicación máxima en este tema para uso y disfrute de sus habitantes: Vitoria-Gasteiz. ¿Sabes de qué trata? Vamos a conocer su anillo verde.

Vitoria-Gasteiz, un ejemplo de implicación verde

 Vitoria-Gasteiz la encontramos en la provincia vasca de Álava situado aquí, en España, y desde principios de los 90 pretende que todo el perímetro de la ciudad quede rodeado por un gran cinturón verde.

Es por esto que a este gran proyecto lo podemos conocer como el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Con ello se pretende que las zonas periféricas, a veces degradadas y olvidadas, cobren protagonismo en el cómputo general de la ciudad, formando una parte muy importante del desarrollo de ésta, creando a su vez un filtro entre la zona urbana y la rural.

Composición del anillo verde

La creación de este gran Anillo Verde se realiza mediante ocho grandes parques que circundarán la ciudad (Zadorra, Salburua, Olarizu, Armentia, Zabalgana, Alegría Errekaleor y Lasarte), de los cuales cinco de ellos ya están creados (los cinco primeros mencionados). Los parques mantienen una relación muy estrecha con amplias zonas de cultivo, ya que bordean o incluso forman parte de lo mismos pero de una forma controlada.

anillo verde vitoria

Entre estos parques hay, y habrá, una serie de corredores verdes que los comunican entre sí únicamente de forma peatonal y ciclista. Corredores verdes que se adentran en la trama urbana para que el usuario pueda acceder fácilmente al recorrido perimetral a través de sus sendas urbanas.

Una vez que este proyecto concluya, Vitoria-Gasteiz estará rodeada de hasta 960 ha de zonas verdes de las cuales unas 500 ha la formarán estos parques comentados y se podrán recorrer a través de 79 km de itinerarios ciclistas y peatonales distribuidos por todo el Anillo Verde.

anillo verde Vitoria Gasteiz                        

¿Qué podemos encontrar?

El paisaje es prácticamente el mismo en la totalidad de los parques, lo cual le dota de una unidad paisajística al Anillo Verde, destacando el quejigo en los extensos bosques naturales en los parques.

Sin embargo, cada parque tiene algún elemento natural, o relacionado con la naturaleza, que lo particulariza. Veamos algunos ejemplos:

– El Parque Salburua destaca por estar formado por humedales. Éstos han sido recuperados para la creación del Anillo Verde, ya que previamente habían sido desecados para poder usar estas zonas para el cultivo. Se recupera así una zona de alto valor ecológico, medioambiental y paisajístico.

Toda la evolución y seguimiento de estos humedales se realiza desde edificio Ataria, que se construye como un centro de interpretación de los humedales de este parque.

Parque salburua anillo verde 

– El río Zadorra da nombre al parque con este nombre. Este río recorre toda la extensión del parque y por ello se ha acondicionado las cercanías a éste para que el usuario pueda disfrutarlo a lo largo de su recorrido fluvial.

– El Parque Olarizu ya estaba creado cuando se propuso el proyecto del anillo verde. A mediados de los 90 se anexionó a la red de parques y por ello se puede observar su carácter de parque que podemos encontrar dentro de una ciudad.

Además, sus senderos conectan con otros pueblos cercanos y en la habilitación del parque se construyeron zonas para la realización de actividades formativas y educativas que giren en torno al medioambiente.

 Impacto ambiental y paisajístico del anillo verde

El desarrollo del Anillo Verde ha permitido la recuperación de zonas naturales periféricas ya olvidadas en la ciudad, dotándolas de un mayor valor ecológico y convirtiéndose en zonas protegidas y cuidadas importantes en el entorno, como es el caso de los humedales citados.

Dificultades que se presentan

La realización de un proyecto tan ambicioso requiere una capacidad económica muy elevada. Por eso su ejecución se está demorando tanto en el tiempo ya que el dinero destinado por parte de las Administraciones Públicas se invierte en este proyecto en medida de que los presupuestos anuales así lo permitan.

Otra de las dificultades que se podría pensar es la relación de este mundo natural que se crea con el desarrollo urbanístico.

La solución es fácil: el Anillo Verde forma parte de la trama actual y futura de la ciudad. Se proyecta la ciudad con las oportunidades que puede ofrecer tener un cinturón verde rodeándola.

 Repercusión social y medioambiental

vitoria gasteizEsta ambiciosa intervención le ha servido a la ciudad de Vitoria-Gasteiz para convertirse en Capital Verde Europea en el año 2.012. La ONU también ha reconocido esta actuación, considerándola dentro del ranking de las 100 mejores propuestas de buenas prácticas en la ciudad, siendo un ejemplo de lucha contra el cambio climático y de que el modelo verde el la ciudad funciona.

Esperamos que os haya resultado interesante la idea de anillo verde en torno a la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Si tú también conoces un caso de desarrollo verde en alguna ciudad, no dudes en comentárnoslo.


Un saludo. Agromática.

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *