Falta de calcio en tomate

Los problemas del calcio en suelos calizos

La podredumbre apical, peseta, tip burn y ese largo etcétera del calcio

Aunque no estaría incluido dentro de los macroelementos primarios (como el caso del nitrógeno, el fósforo y el potasio), el calcio es un elemento importantísimo en la nutrición de las plantas. La falta de este elemento, ocasiona frutos deformados, con podredumbres y manchas que provocan un gran destrío. Sin embargo, el problema no está en la cantidad sino en la calidad… 

A pesar de que llevamos siglos de agricultura y ahora, en pleno siglo XXI, disponemos de mejoras técnicas para conseguir de las plantas el rendimiento que queramos, aún hoy en día surgen dudas con respecto a la actividad y la caracterización de ciertos minerales.

Uno de ellos es el calcio, considerado como un macronutriente secundario (como el magnesio y el azufre), y de vital importancia para la mayoría de las plantas.

Este elemento aparece en el suelo en muchas formas, ya sean en forma mineral (silicatos, yesos, carbonatos, fosfatos, etc.) u orgánica. Esta última es importante desde el punto de vista de la nutrición vegetal, ya que forma parte de la materia orgánica del suelo.

Lo que a la planta le interesa es el ión calcio (Ca2+) que puede estar libre en el suelo o en el complejo adsorbente. Como tiene carga positiva y la arcilla o los compuestos húmicos tienen carga negativa, se produce su complejación (neutralización), se unen y forman partículas conocidas como arcillo-húmicas.

En cuanto a esto, hay una imagen muy gráfica que sacará de dudas:

absorción del calcio por la planta

¿Qué función tiene el calcio en la planta?

El calcio es un elemento poco móvil que sin embargo tiene mucha influencia en el desarrollo adecuado del cultivo. Tiene un papel decisivo en el funcionamiento de las membranas celulares. Interviene en la formación de gran cantidad de enzimas, regula los equilibrios ácido-base del interior de la planta, etc.

La problemática del calcio, como iremos diciendo a lo largo de este artículo, es su falta de movilidad y la dificultad que tienen las raíces de absorberlo, incluso muchas veces en estado quelatado.

Para que la raíz de una planta sea capaz de absorber calcio de forma adecuada se tienen que dar las siguientes circunstancias:

  • Que la planta disponga de raíces nuevas con pelos absorbentes (donde la banda de Caspary aún no se ha formado).
  • Un control adecuado de la transpiración en la planta y disponibilidad directa de agua.
  • Que el suelo disponga de calcio activo y no se encuentre precipitado o inmovilizado por antagonistas.

Haciendo balance de lo anteriormente comentado, si hacemos una aplicación adecuada de agua y el suelo dispone de una adecuada cantidad de materia orgánicalas raíces se verán favorecidas y crearán mayores pelos absorbentes (por donde el calcio podrá ser absorbido y translocado al fruto).

¿Cómo se manifiesta una falta de este elemento?

Aún habiendo realizado una correcta enmienda de calcio, puede ser que se den circunstancias inoportunas para reducir su asimilación a nivel radicular. Ya sea el pH del suelo, la presencia de antagonistas o el estado de las raíces, es común ver estados carenciales de calcio por su falta de movilidad.

Una de las particularidades que tiene el calcio es que su carencia se presenta de manera distinta según el cultivo que sea. Te ponemos un ejemplo con imágenes.

Podredumbre apical en tomate o blossom end rot en cultivo de tomate

blossom end rot o podredumbre de calcio
Podredumbre apical o blossom end rot en tomate

Podredumbre apical del pimiento o peseta 

carencia de calcio en pimiento
Podredumbre apical o blossom end rot en pimiento

Quemadura apical en lechuga o tip burn

Tipburn o carencia de calcio en lechuga
Tipburn o carencia de calcio en lechuga

Bitter pit en manzano

Bitter pit o carencia de calcio en manzana
Bitter pit o carencia de calcio en manzana

Y algunos más como vitrescencia en melón, corazón negro en apio, etc.

¿Cómo se manifiesta un exceso?

Como curiosidad deciros que se han detectado carencias de calcio (blossom end rot) en frutos donde el suelo tenía niveles importantes (incluso por encima de lo normal) de calcio. Claro que si pudiéramos separar y analizar ese calcio en el suelo, nos daríamos cuenta de que en su mayoría está formado por oxalatos y carbonatos. Es decir, calcio no soluble y no asimilable por la planta.

El calcio no es solo bueno para la planta

Aunque ya hemos visto la importancia del calcio en la planta (y el perjuicio de la carencia y los excesos), tenemos que decir que no sólo este elemento es esencial para el crecimiento de las plantas, sino que también tiene acción sobre el suelo, ya sea desde el punto de vista físico, químico o incluso biológico.

Por otra parte, hay que decir que esta función positiva para el suelo sólo aparece cuando hay calcio activo (Ca2+) en el suelo, y no como carbonato (CaCo3).

  • El calcio es un elemento floculador, formando un complejo arcillo-húmico con calcio complejado.
  • Mejora el equilibrio entre la atmósfera exterior (el complejo gaseoso) y la atmósfera del interior del suelo.
  • Mejora la circulación del agua en el interior del suelo, evitando el taponamiento de los poros y su contenido en aire o agua.
  • Eleva el pH del suelo (positivo si tenemos a priori un suelo ácido).
  • Es una fuente de alimentación útil para microorganismos y vegetales del suelo.
  • Mejora la respiración de las raíces y la captación de nutrientes.
  • Actúa reduciendo la agresividad o virulencia de ciertas enfermedades originadas en el suelo, como fusariosis.

El gran problema del calcio en la agricultura

Uno de los grandes condicionantes del calcio en la agricultura es que su cantidad no implica una buena absorción por parte de la planta. El calcio es un elemento con gran capacidad de inmovilización y con muchos elementos antagonistas que frenan su movilidad y lo bloquean en el suelo.

De hecho, una buena cantidad de calcio en el suelo (por el tipo de estructura y el pH que tenga) unido a un buena abonado de calcio no implica que no aparezcan problemas relacionados con la carencia de este elemento. ¿Cómo es esto posible?

La problemática del calcio no está en la baja disponibilidad, sino en su asimilación y transporte.

Sin embargo, para rizar aún más el rizo, hay una tendencia actual que defiende que la carencia de calcio no causa estas podredumbres, sino la consecuencia. Por decirlo de otro modo, la carencia de calcio aparece cuando ya ay un síntoma visual del problema.

Esto no hace más que pensar que el calcio tiene el inconveniente de saber el momento exacto de su aplicación. Según la línea que ha seguido la investigación en referencia a las carencias de calcio en los frutos, la época ideal para aplicar este elemento es justo después de que se produzca el cuaje. Es decir, la demanda de calcio aparece cuando el órgano de la planta está en crecimiento (y no sólo el fruto, también hojas, meristemos, etc.).

Así que si observáis podredumbres apicales u otros efectos como consecuencia de la carencia de calcio, no lo apliquéis, llegáis tarde.

¿Has tenido alguna vez problemas relacionados con la carencia de calcio?

Sobre el autor

15 comentarios en “Los problemas del calcio en suelos calizos”

  1. En un análisis de suelo, que calcio hay disponible para la planta? el que aparece en extracto saturado? o el que aparece como complejo-cambio?tengo un análisis en el cual el primero es bajo, pero el segundo es medio, no sé si podría tener carencias.

  2. Que productos puedo utilzar para mejorar la traslocación del calcio dentro de la planta,?
    Principalnte si se pudiera movilzar de manera basipeta

    1. Jose Agromática

      Hola Virgilio. Los productos actuales va enfocados a mejorar la movilidad de las raíces hasta su absorción. Reducir antagonismos con formas insolubles (fosfato tricálcico) y su competencia con sodio u otros cationes (como magnesio o potasio). Se suelen utilizar complejos o quelatos que mejoran su asimilación aportados vía fertirrigación. Saludos.

      1. El calcio es uno de los elementos mas inmoviles y su absorcion radical esta en funcion del proceso respiratorio y transpiratorio de la planta. Es esta una de las razones principales que explican porque su carencia se aprecia cuando existen condiciones de stress por deficit hidrico. El flujo de agua y sales minerales a traves del xilema y como consecuencia del metabolismo explica en buena parte su lenta movilidad. Dadas estas caracteristicas especificas del cation Calcio en lo relativo a su absorcion y movilidad radical se hace necesario complementar con fertilizantes foliares quelatados. De esta manera se logran corregir rapidamente las deficiencias ocultas asi como las aparentes.

  3. hola José tengo sembrado un lote de lechoza pero producen muy pocas flores por lo tanto pocos frutos he aplicado abono orgánico de un compostero hecho en casa como hacer para rendir mas.

  4. tengo un terreno con el ph alto y mucha caliza y quiero aportar un poco de mantillo, pero el que me venden tiene mucho calcio, esto seria malo, verdad?elevaria el ph del terreno no?

    1. Jose Agromática

      Hola Jose. Lo que puedes hacer es abonar con soluciones de pH bajo, como los abonos ricos en sulfato. En cuanto al mantillo, hay que ver si su aporte va a acidificar o subir aún más el pH, en cuyo caso se debe buscar otra solución, como turba, que reduzca el pH. Si el agua de riego es el que está subiendo el pH entonces hay que pensar soluciones más radicales. Saludos.

      1. Si bien es cierto que en el proceso de mineralizacion de la materia organica se producen acidos organicos que reducen el pH (fase mesofilica) es claro que la mayoria de estos materiales una vez esten estabilizados tienen altos contenidos de calcio y su valor de reaccion (pH) es alto (6.8 a 7.8), es decir son alcalinos. La adicion de estos materiales en estas condiciones a un suelo alcalino (pH mayor a 7) agrava agrava la situacion relacionada con la disponibilidad del Nitrogeno, magnesio, azufre y la mayoria de los microelementos (especialmente hierro, zinc, manganeso y Boro). Lo ideal es que estos materiales organicos sean tratados previamente con minerales o sustancias que lo acidifiquen. Dentro de estos el mas economico y practico es el azufre + thiobacterias. Adicionalmente se deben ajustar las fuentes de fertilizacion radical con fuentes sulfatadas (Sulfato de amonio, Sulfato de potasio, Sulfato de magnesio, Sulfato Ferroso, etc) y utilizar como fuentes nitrogenadas Nitrato de amonio y en muy pocos casos Urea (ojala disuelta en agua y drenchada en suelo humedo).

        1. Hola. En el caso que tenga un pH de 6.3 pero necesito subirlo a 6,7 o 6,8 para mejorar la absorción de los demás elementos tendría que usar cal pero el calcio lo tengo muy elevado. Esto no me perjudica a calacificar mas el suelo. O como el calcio es poco móvil no voy a tener mucho problema? La materia orgánica la tengo de 3,6 Y es un suelo arcilloso con densidad aparente de 1,26.

  5. Eduardo Casasnovas

    ¿Quieres decir José que si roturamos la tierra al principio de la primavera, ligeramente, y rompemos raíces éstas se ramificarán y podrían tomar más calcio? En frutales con riego.
    ¿Será que antes escardaban manualmente las tomateras y emitían más raíces y por eso estaban más sanas? porque ahora lo hacemos con herbicidas o con malla anthierbas.
    A veces creo que intentamos modernizar las cosas y nos atrasamos muchos años. En cuanto a las enfermedades creo que son oportunistas. Cierto tipo de hongos proliferan más con un tipo de hormona que con otra y pudiera ser que la planta pida calcio y llame al hongo o virus patógeno.Son esas teorías mías un poco así.
    Eduardo.

    1. Hola Eduardo.

      Yo no sería mucho de romper raíces para formar nuevas sino estimular las que tenemos. Esto también podría conseguirse mejorando el suelo. Ante esto, yo buscaría incorporar materia orgánica (no por su contenido nutricional sino por la mejora física del suelo) y crear un entorno adecuado para la microbiológia. Hay mucha gente que es dada a añadir microorganismos externos, yo prefiero aumentar la población de los que tenemos. Simplemente porque están adaptados a las fechorías que nosotros hacemos con ellos (cambios en el pH, materias activas tóxicas, sales, exceso de metales pesados, etc.).
      Algún día me gustaría comentar cómo sólo con tener un buen suelo (desde el tipo de vista biológico) podemos cargarnos enfermedades de suelo importantes como fusarium, phytium, Phytophthora y demás. Si añadimos fauna auxiliar a los invernaderos para combatir pulgones, mosca blanca y trips, ¿por qué no lo hacemos también en el suelo?

  6. ¿Cómo y con qué producto aporto calcio a la tierra y cuando debo aplicarlo? He oído que las cáscaras de huevo aplastadas aportadas al compost, aportan calcio a la tierra. ¿Esto seria suficiente?
    Gracias, un saludo.

    1. En general, dependiendo del pH del suelo y el agua con que se riega (sobre todo por su contenido en carbonato cálcico), el suelo puede tener niveles de calcio de sobra. El problema está en la asimilación por la planta pues, como hemos dicho, aunque haya disponibilidad en el suelo no quiere decir que la planta tenga la capacidad de absorberlo con facilidad y, mucho menos, que pueda llegar al fruto. De todas formas, la cáscara de huevo, descompuesta, aporta calcio a la mezcla de compost. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio