Desde siempre hemos visto como nuestros abuelos realizaban con gran maestría caballones en el que disponían sus cultivos. Eso sí, los sistemas de riego eran distintos y rudimentarios a los que hay hoy en día Es por eso que, haciendo acto de reflexión, analizamos su utilidad y rendimiento en comparación con otros sistemas, así como cuando es recomendable utilizarlo. Vamos a verlo con detenimiento.
¿En qué consiste el cultivo en caballones?
El sistema es muy sencillo aunque donde se requiere verdadera maestría es en hacer los caballones o bancales rectos, a la misma altura y que queden firmes (la experiencia hace un tanto). Con esta técnica se consigue que el agua circule o quede en la parte baja, siendo accesible por las raíces, pero sin llegar a encharcar la base del tallo y causar pudriciones. Además, permite que el que cuide del huerto pueda moverse caminando por la base, de forma que el bancal continuará mullido de cara a facilitar el crecimiento de las plantas.
Antiguamente este sistema era muy utilizado y era raro no verlo en la mayoría de huertos españoles. Esto se veía influenciado por la forma de regar, que era a manta, por lo que el agua circulaba por la parte baja de los lomos, accesible para las plantas, sin llegar a mojar la parte alta. Hoy en día la cosa ha cambiado con los novedosos sistemas de riego localizado (como el exudante, por ejemplo). Como no es tan común regar a manta como antaño, este sistema ha perdido un poco de prestigio, en detrimento del bancal profundo o los huertos llanos.
¿Realmente son efectivos hoy en día?
Bueno, para responder a esta pregunta es preciso saber el sistema de riego y las características del suelo. Si utilizas el riego a manta como antaño porque no hay otro remedio, es un buen sistema. Normalmente no va a ser así y dispondrás de algún tipo de riego más eficiente, por lo que en este caso es mejor disponer de un huerto llano o bien una cama elevada (un bancal profundo, por ejemplo).
El suelo también influye mucho en la elección del sistema del huerto. Si sus características son malas y se dispone de un drenaje malo, con el fin de evitar que se produzcan encharcamientos y podredumbres, el cultivo en caballones facilita que el agua se drene a los lados por gravedad, actué como canales drenantes y no afecte a las raíces o al tallo de la planta.
Ahora bien, si ninguno de los dos casos es el tuyo, es conveniente plantearse un cultivo en cama elevada, con un suelo acolchado y con buen contenido en materia orgánica, que produce grandes rendimientos. Se ha demostrado también una ligera pérdida de rendimiento en el cultivo de la patata y un mayor gasto de agua utilizando el sistema de caballones en comparación con una cama elevada (elevada porque el suelo está mullido y abarca más espacio, no hay otro secreto).
¿Y si el huerto es muy ancho?
El mayor problema al que se enfrenta el bancal profundo es disponer de un camino por el que poder circular para acceder fácilmente a las plantas. Se recurría a quitarle anchura de forma que podíamos llegar a todos los cultivos a través del perímetro exterior. Sin embargo, eso conllevaba una pérdida de espacio si disponíamos de grandes terrenos. O bien se pueden constituir varios bancales paralelos, o bien se puede realizar un camino de tejas o piedras entre los bancales, o bien se recurre al cultivo en caballones. Pero con sinceridad, este último caso sólo estaría limitado si el suelo es malo o se riega a manta.
Sin embargo, esto no quiere decir que nuestros abuelos se equivocasen, ni mucho menos. Es un sistema mucho más efectivo que el cultivo directo del suelo, sin el uso de ninguna técnica de labrado. El suelo está más mullido y no se tiene el riesgo de pudrir las raíces o el tallo, por lo que con respecto a eso se gana. Ahora bien, no es comparable con otros sistemas de cultivo como el que hemos comentado antes.
Esperamos que os haya gustado y recibiremos con agrado comentarios en relación a los sistemas de cultivos que soléis utilizar. 😉
Un saludo. Agromática.
Se te olvido comentar una cosa muy importante, en zonas donde tienes acequias que el agua es gratuita y puedes acceder a ella el hacer caballones es la mejor forma de riego ya que lo haces por inundación, yo a mis 35 años lo hago así, me enseño mi abuelo y a él su padre, en casa mi huerto tiene 700m2 y tengo la acequia general a escasos 100m2 y de esa salen derivaciones a las 30 parcelas que estamos en la calle, luego cada uno tenemos una pequeña acequia dentro la cual voy abriendo a mi antojo y regando las zonas que quiera, por lo que hacerlo mediante caballones es la mejor solución y a gasto de agua 0 y mas teniendo en cuenta que viene del propio Ebro, vería bastante ilógico el riego mediante otra forma la verdad. saludos
Los caballones son, con mucho, la tradición de cultivo más antiguo en huerto. ¿Recordáis a nuestros abuelos cuando plantaban algo que ponían la tierra subida alrededor luego escarbaban un círculo más ancho y ahí regaban? esa costumbre viene del caballón.
Pero ¿de dónde viene la costumbre del caballón? Como dice bien «Agromática» de la defensa de las inundaciones, también de las heladas que eran más ligeras y de menor duración en la parte superior, donde se planta, que en la inferior, menos aireada y más húmeda.
Pero también existe otra posibilidad. Antiguamente no se necesitaba tanto terreno para cultivar, se hacían rotaciones, se dejaban cuadros sin cultivar con paja seca encima que luego se enterraba con el arado de vertedera, el arado romano de hace 3.000 años. Al arar se vuelca la tierra y se forma una surco, el caballón se debía acabar manualmente, de esta manera un año se cultivaba un surco y, al año siguiente, el siguiente, que era por el que se andaba.
Pensar que estamos hablando de épocas en las que no existen los abonos, sólo estiércol y productos caseros fermentados, de ahí viene la costumbre del barbecho.
Saludos Eduardo.