Enfermedad Agrobacterium tumefaciens

Guía de la bacteria Agrobacterium tumefaciens

Vamos a conocer las principales características de Agrobacterium tumefaciens. Explicaremos la sintomatología de esta enfermedad, los huéspedes afectados y una descripción de la bactería. Debéis saber que existe la forma de controlar esta bacteria mediante control biológico. ¡Vamos a conocerlo!

Descripción de Agrobacterium tumefaciens

Dentro del género Agrobacterium encontramos dos especies: A. radiobacter, es una bacteria no patógena que suele habitar el suelo, ,A. tumefaciens, que es la que produce la enfermedad, A. rizhogenes, causante de enfermedades en raíces, A. rubi, que causa tumores,

Agrobacterium tumefaciens es una bacteria con forma de bacilo, Gram-negativa, con motilidad y flagelos peritricos (se proyectan en todas direcciones). Es una bacteria no esporulada y es quimio-organoheterótrofa, es decir, utiliza una gran gama de fuentes de carbono. Las cepas que causan los tumores del cuelloo las agallas en dicotiledóneas tienen un plásmido conjugativo denominado  Ti, directamente relacionado con la inducción del tumor.

 Huéspedes de Agrobacterium tumefaciens

Para el caso de Agrobacterium tumefaciens los huéspedes son amplísimos Se han señalado como huéspedes de la bacteria 643 especies  de 331 géneros. Abarcan los siguientes cultivos identificados en España:

Albaricoquero, almendro, avellano, caqui, cerezo, ciruelo, chopo, crisantemo, frambueso, manzano, melocotonero, membrillero, mimbre, nogal, olivo, peral, pimiento, rosal, sauce y vid.

El principal huésped de  Agrobacterium vitis Ophel y Kerr es la vid o parra para el caso de pero ataca a cualquier herbácea y leñosa.

agrobacterium tumefaciens
agrobacterium tumefaciens

Sintomatología de la infección

Los tumores en el cuello y las agallas son producidos por una superproducción de auxinas y citoquininas que originan crecimiento celular anormal, hipertrofia  e hiperplasia. Estos tumores pueden aparecer en raíz, cuello y parte aérea, debido a que la Agrobacterium se desplaza de forma sistémica. Los tumores que se forman en el cuello de la planta tienden a ser los de mayor tamaño, apareciendo agrupados formando cadenas de pequeños tumores.

Distribución geográfica de Agrobacterium

Esta bacteria se encuentra actualmente expandida a lo largo de todos los países y continentes. En España, se ha identificado con especial incidencia en viveros de frutales y rosal

La bacteria Agrobacterium vitis Ophel y Kerr se distribuye por las siguientes zonas geográficas: Europa, América y Oceanía.  En el caso concreto de España se encuentra en cualquier zona vinícola o incluso en viveros.

Transmisión de la bacteria

La transmisión de la bacteria es sencilla. Puede suceder por el uso de herramientas contaminadas, transmisión en el suelo o por substrato o por el agua.

Los tumores o agallas

La enfermedad se manifiesta inicialmente en forma de pequeñas hinchazones o crecimientos excesivos en cualquier parte de la planta, con mayor incidencia cerca de la superficie del suelo (unión entre raíces e injerto). Los tumores aéreos son bastante comunes en cultivos como la vid o parra. Durante el periodo vegetativo, aparecen unas inflamaciones sobre la planta, globulares, de coloración blancuzca y aspecto blando, que con el tiempo se lignifican y continuan creciendo (hasta 30 cm).

Control biológico contra Agrobacterium tumefaciens

Es un método muy desarrollado por agricultores de distintos países. Consiste en utilizar una cepa avirulenta (cepa 84) que produce una bacteriocina nucleotídica que inhibe a la gran mayoría de agrobacterias patógenas. El material susceptible de infección por la bacteria virulenta se sumerge en un caldo con una suspensión celular de la bacteria no virulenta.

Sobre el autor

6 comentarios en “Guía de la bacteria Agrobacterium tumefaciens”

  1. Hola estimados hoy e vistado esta pagina muy interesante, trabajo en produccion de rosas donde la exposicion a contaminarse es muy alta, lo que me a servido mucho para el control es no utlizar la misma herramienta para diferentes cortes o varios cultivos, desinfeccion constantes de la herramienta con cloro, tambien ayuda ingresando las herramientas en un esterilizador a 300 grados de temperatura y algo importante no lleves o prestes tu herramienta para podar en otros lugares.

  2. IGN. LUIS CHUNGATA

    POR FAVOR NECESITO REALIZAR UN CONTROL BIOLÓGICO EN AGROBACTERIUM EN FRUTALES CADUCIFOLIOS LO CUAL ESTA ATACANDO FUERTEMENTE. GRACIAS

  3. Rafael Zabaleta

    Estoy realizando ensayo en rosas con ozono por aspersión al aire y quema la agrobacteria pero estoy interesado en saber si ustedes han realizado o trabajado con agua ozonizada en el riego y que resultados han tenido con estas aplicaciones y si hay algun resultado con la agrabacteria

  4. Hola!!! gracias por a informacion tan interesante.Les cuento… tengo unas azaleas antiquisimas, las he podado en varias temporadas ,para mantenerlas en forma y principalmente para retirar hojas con tejido infectado, aparentemete por agrobacteruim tumefaciens. Presentan tumores de esta caracteristica. El material retirado se quema, sin embargo a infeccion vuelve año a año. Mi consulta es como puedo eliminarlo en forma definitiva, ojala sin productos dañinos para la salud ni para el ambiente. La primavera , su epoca de floracion es muy humeda, en general el clima aca, en el sur de Chile, es o era….con 2500 mms de precipitacion, muchas heladas. Aun asi, con mucho esfuerzo y sobretodo amor, cultivo un hermoso jardin y una huerta con variadas hortalizas, verduras y frutos. Me encanta su pagina, mchisimas gracias por sus envios, ojala puedan sugerirme algo respecto de mi consulta. Saludos afectuosos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *